En agosto, en medio del escándalo público por el acampe de organizaciones sociales de izquierda que colapsó por varias semanas las calles del macrocentro porteño, beneficiarios denunciaron que dirigentes piqueteros se quedaban con un porcentaje del subsidio y les ponían como condición marchar a cambio de mantener los planes.
La polémica terminó con un duro discurso de la vicepresidenta Cristina Kirchner y una velada crítica que potenció la interna en el Frente de Todos y alcanzó a dirigentes de movimientos sociales alineados al propio Gobierno y al presidente Alberto Fernández.
Al escándalo se sumó la polémica por las declaraciones de una mujer que recibía un plan, criticaba a los que trabajan y defendía los beneficios del Estado sin ninguna contraprestación. El caso terminó con el anuncio de las auditorías y la beneficiaria fue obligada a cumplir una labor a cambio del subsidio. De lo contrario, debía renunciar al mismo.
Ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta..jpg
Después de las críticas formuladas, Zabaleta anunció que su ministerio empezó a trabajar en un plan para transformar planes sociales en trabajo, mediante convenios firmados con gremios y empresas del sector privado que incorporen a beneficiarios al mercado laboral formal, con el Estado nacional subsidiando una parte de los salarios por un año.
El ministro lanzó además un proceso de auditorías y relevamiento de información de las personas que tienen Potenciar Trabajo, que incluyó la firma de convenios con universidades públicas nacionales para que estudiantes colaboren en el análisis.
Las incompatibilidades que encontró el Gobierno para suspender planes sociales
planes sociales.jpeg
Los planes sociales ayudan a mucha gente a poder llegar a fin de mes
Esas auditorías, como había anticipado A24.com, consistieron en un seguimiento sobre si cada beneficiario y cada unidad de gestión -administrada en algunos casos por organizaciones piqueteras y en otros por municipios- cumplían con la contraprestación laboral o de capacitación educativa que es obligatoria para poder recibir los beneficios de $16.000 mensuales.
En ese proceso de ordenar los programas, informaron fuentes del ministerio de Desarrollo Social a este portal, "se observó que existía una incompatibilidad entre el programa Progresar y el Potenciar Trabajo, y se suspendió a quienes presentaban esa incompatibilidad".
La medida, que alcanza a unos 40.000 beneficiarios que ahora deberán elegir entre uno solo de los programas, amenaza ahora en transformarse en una nueva crisis interna entre el Gobierno y los movimientos sociales aliados ante el dilema que enfrenta el peronismo para contener la crisis.
Qué es el programa Progresar Trabajo
Progresar es un programa de becas del Estado que tiene por objetivo "acompañar a los y las jóvenes para que finalicen sus estudios primarios o secundarios, que continúen en la educación superior o se formen profesionalmente. El propósito es orientar la acción estatal en el sentido de las necesidades de desarrollo y crecimiento de la Argentina, garantizando condiciones igualitarias de acceso a la educación, la permanencia y el egreso", señala el ministerio de Educación nacional, área de la cual depende el programa.
Cuáles son los requisitos para inscribirse en Progresar Trabajo
- Ser argentina/o nativa/o; naturalizada/o o extranjera/o, con residencia legal de dos (2) años en el país y contar con DNI.
- Ser alumna/o regular de una institución educativa.
- Tener entre 16 y 24 años cumplidos.
- Se extiende hasta 35 años de edad a las personas con hijas/os menores de 18 años pertenecientes a hogares monoparentales y hasta 40 años para personas que no poseen trabajo formal registrado.
- Sin límite de edad para personas trans, de pueblos indígenas, con discapacidad o refugiadas.
- Los ingresos de la/el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a tres (3) Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
Qué es el programa Potenciar Trabajo
El programa Potenciar Trabajo depende del Ministerio de Desarrollo Social y el objetivo es mejorar las posibilidades de empleo y generar nuevas propuestas productivas para personas que están en situación de alta vulnerabilidad social y económica. Se ejecuta mediante convenios con la ANSES, el ministerio de Trabajo, cooperativas coordinadas por los movimientos y organizaciones sociales, municipios, universidades, gremios y empresas del sector público y privado.
Cuáles son los requisitos para inscribirse en Potenciar Trabajo
- Estén en riesgo o estado de vulnerabilidad social o se desempeñen en alguna actividad de la Economía Popular.
- Sean mayores de 18 y menores de 65 años.
- Sean argentinos (nativos, naturalizados o por opción) o extranjeros con residencia permanente.
- Residan legalmente en la República Argentina.
- Las personas beneficiarias del Programa deberán participar, como mínimo, de alguna de las 3 líneas de actividades previstas: 1: proyectos socio-productivos, 2: terminalidad educativa, 3: proyectos sociolaborales o socio-comunitarios.