Casa Rosada

El Gobierno se entusiasma con el repunte del empleo y destaca que "desde 2017 no bajaba la desocupación"

La Casa Rosada celebra la baja de la desocupación de 9,7 a 8,2 % y espera mejorar los índices con la recuperación económica del último trimestre.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Un informe del Gobierno destaca la mejora en los índices de empleo en Argentina tras dos años de pandemia

Un informe del Gobierno destaca la mejora en los índices de empleo en Argentina tras dos años de pandemia

En el Gobierno nacional celebraron los últimos informes del INDEC que mostraron esta semana un descenso del índice de desocupación que pasó del 9,7% de la anterior medición al 8,2% mientras señala que esperan una nueva mejora de los índices de ocupación laboral con las mediciones del último trimestre de este 2021.

La euforia oficial se basa en un informe elaborado por la cartera que encabeza el ministro Claudio Moroni que indica entre otros puntos, que "los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) muestran que, en el tercer trimestre de 2021, la mayoría de los indicadores que describen al mercado de trabajo argentino, no solo reflejan una recuperación total de los efectos provocados por la pandemia del Covid 19, sino que también muestran sensibles avances con respecto a la situación observada durante el periodo 2016 – 2019".

Así lo señala un informe publicado por el Ministerio de Trabajo que atribuye el crecimiento de la población ocupada a “las políticas llevadas adelante desde el inicio del gobierno” en 2019.

“Durante la pandemia no sólo cuidamos la salud sino también a los trabajadores y a las empresas y gracias a eso, una vez que pudimos ir dejando atrás las restricciones, la economía respondió como lo está haciendo. Este es el inicio de un camino.", sostuvo el ministro Claudio Moroni.

¿Qué variables mira el Gobierno para hablar de crecimiento del empleo?

  • En el tercer trimestre de 2021 -siempre según el informe oficial-, se verifica la mayor cantidad de personas ocupadas en el total de los aglomerados relevados por la EPH desde el año 2003.
  • La tasa de empleo (la relación entre el empleo y la población total), registra el mayor valor desde el año 2013.
  • En el plazo de solo dos años (2020 y 2021), la Argentina pasó de presentar uno de los niveles de empleo más bajos de su historia reciente, producto de la irrupción de la pandemia, a uno de los más elevados.
  • La tasa de empleo no registrado es, en el tercer trimestre de 2021, una de las más bajas desde el año 2003.
  • Se advierte un crecimiento significativo del trabajo independiente (vinculado fundamentalmente a la expansión del trabajo cuenta propia), analizando la evolución del trabajo registrado a partir de la información que surge del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se podría afirmar que este proceso de expansión del empleo se encuentra explicado en una parte relevante por la creación del trabajo formal.
  • El tercer trimestre de 2021, muestra un escenario claramente positivo, porque si bien la tasa de actividad (el indicador que refleja la relación entre la población activa y la población total) se encuentra por debajo del mismo trimestre de 2019, el valor que alcanza en el último periodo trimestral relevado es uno de los más elevados de la serie estadística relevada desde 2003.
  • Finalmente, la expansión de la ocupación repercutió en un importante descenso de la tasa de desocupación. Nuevamente, los avances conseguidos en esta materia no se limitan a recuperar el terreno perdido durante la pandemia, sino a compensar los retrocesos verificados en los cuatro años anteriores.
  • En el segundo trimestre de 2021, el índice de desempleo es el más bajo de los terceros trimestres relevados entre 2016 y 2019. A continuación se describe la evolución de los principales indicadores.

La ocupación se incrementó en mayor medida entre las mujeres

Mujer Empresaria
Según el informe, casi la mitad de las mujeres que lideran PyMES o emprendimientos tuvieron que ceder horas de su trabajo y/o atención a la empresa.

Según el informe, casi la mitad de las mujeres que lideran PyMES o emprendimientos tuvieron que ceder horas de su trabajo y/o atención a la empresa.

En la comparación interanual, la ocupación se incrementó en mayor medida entre mujeres que varones. El mismo informe indica que mientras la cantidad de ocupadas mujeres se incrementó un 16,4%, entre los varones el crecimiento fue de 14,5%.

Con respecto al período prepandemia la diferencia es mayor, ya que el crecimiento de las mujeres alcanza al 3,7%, en relación al 1% de los varones.

La expansión del empleo de las mujeres ocupadas explica las dos terceras partes del crecimiento del número de puestos de trabajo con respecto al tercer trimestre de 2019.

Por otra parte, si se analiza la variación interanual el empleo por grupos de edad, se advierte que en todos los grupos se registraron crecimientos significativos mayores al 15%.

Con respecto al tercer trimestre de 2019, la recuperación más importante se observa entre la población ocupada de edades centrales (+4,7%), mientras las personas jóvenes se mantienen en el mismo nivel de empleo y las personas mayores ocupadas aún se encuentran por debajo de los valores de dicho trimestre.