Camino a la Rosada

Elecciones 2023: cuándo y cómo será el debate presidencial

La Cámara Nacional Electoral definió que Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán las sedes de los Debates Presidenciales 2023, de cara a las PASO del domingo.
1 y 8 de octubre serán los debates presidenciales

1 y 8 de octubre serán los debates presidenciales, y habrá otro en noviembre en caso de ballotage.

Tras las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se realizarán el próximo domingo, los candidatos a presidente en Argentina tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas, y debatir entre ellos en dos instancias que se realizarán en los meses de octubre y noviembre, en caso de ballotage, de acuerdo a lo establecido por la Ley 27.337.

Santiago del Estero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán las sedes de los Debates Presidenciales 2023.

El primer debate presidencial por las elecciones 2023 será el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El segundo será el 8 de octubre, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Ante una eventual segunda vuelta, habrá un tercer debate, el 12 de noviembre en la misma sede de la UBA.

Las claves del debate presidencial por las elecciones 2023

El Debate Presidencial es organizado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), autoridad de aplicación de la ley 27.337 de 2016 que estableció la obligatoriedad de los mismos, y tiene la facultad para reglamentar todos los aspectos inherentes a su realización.

La normativa indica que los dos debates deben hacerse entre 20 y 7 días antes de la elección general y el tercero dentro de los 10 días anteriores al ballotage. Y que uno de ellos debe hacerse en el interior del país.

Para su realización, la CNE conformó un Consejo Asesor integrado por organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil.

Con su asesoramiento, el organismo que depende del Poder Judicial de la Nación "realiza sugerencias en cuanto a las áreas temáticas, criterios de moderación y dinámica de los debates que se ponen a disposición de los candidatos para que acuerden el reglamento en la audiencia pública y se realicen los sorteos correspondientes en cuanto al orden de exposición y moderadores en cada debate".

candidatos.jpg

El titular de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, reveló que se barajan varias posibilidades, en consonancia con los equipos técnicos de los candidatos, para introducir cambios en la modalidad de los debates obligatorios con los aspirantes presidenciales.

En días previos al cierre de listas que participarán en las PASO, se conoció que la Cámara Nacional Electoral (CNE) analiza introducir una serie de cambios en los debates presidenciales, que son obligatorios según la ley.

A diferencia de los anteriores, se busca que para las elecciones 2023 los cruces entre candidatos sean “más dinámicos”. Alberto Dalla Vía aseguró que se piensa en “introducir la posibilidad de repreguntas” a los candidatos en en el debate.

“Lo estamos estudiando. Pero vamos a introducir la posibilidad de repreguntas o formas sorpresivas”, manifestó el funcionario. Entre los posibles cambios que se están evaluando para aplicar en el debate presidencial de las elecciones 2023, detalló que la idea sobre la que se trabaja es que “no se sepa por anticipado quién le va a preguntar a quién”, dijo.

Elecciones 2023: cómo fueron los primeros debates presidenciales

El primer debate presidencial se llevó a cabo en 2015. En aquella oportunidad, participaron Mauricio Macri, Adolfo Rodríguez Saá, Sergio Massa, Nicolás del Caño y Margarita Stolbizer. No estuvo en aquel primer debate Daniel Scioli, candidato del entonces Frente para la Victoria. Asitió, en cambio, al segundo debate, que lo enfrentó sólo con el aún jefe de Gobierno porteño, quien finalmente se impuso en el balotaje.

En 2019, ya con la ley vigente, debatieron seis candidatos: el presidente Mauricio Macri, Alberto Fernández, Nicolás del Caño, José Luis Espert, Juan José Gómez Centurión y Roberto Lavagna.

image.png