A pedido del jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, la Cámara de Diputados sometió a votación un planteo de la oposición para que el texto volviera a comisión, moción que fue rechazada por 139 en contra y 103 a favor.
El debate se inició con la exposición del miembro informante del dictamen de mayoría por parte del oficialismo, el presidente de la comisión de Legislación general, Gabriel Bornoroni, quien destacó la presencia de 12 funcionarios del Ejecutivo que concurrieron a exponer y respondieron más de 300 preguntas, así como 200 organizaciones no gubernamentales que participaron de los plenarios donde se debatió la iniciativa. Se trata de "un shock de libertad para los argentinos", dijo.
Tras sostener que se trató de un debate "federal" por haber incluido a provincias de todo el país, Bornoroni puso de relieve que "logramos mucha pluralidad y todas las voces fueron tenidas en cuenta para llegar a este dictamen".
Además, sostuvo que con el proyecto se busca "volver al modelo de la Constitución de 1853, donde se plantaron las bases de la libertad de los argentinos" y dijo que se trata de "volver a los principios de la libertad, un Estado más chico. Lo han pedido todos los argentinos, por eso es necesario que esta ley sea aprobada", destacó.
La Libertad Avanza, en defensa de la Ley Ómnibus
El presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, el diputado de LLA por Santa Fe, Nicolás Mayoraz, sostuvo que Argentina "está atravesando una crisis como jamás se atravesó" y afirmó que "este es el fundamento principal por el cual el Presidente, el más votado de la historia, está reclamando esta legislación".
Mayoraz destacó además que la iniciativa "cumple con todos los requisitos legales y constitucionales para llevar adelante este debate parlamentario que debe ser zanjado con la aprobación de la ley".
En tanto, el presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dijo que "se le delegan facultades al Poder Ejecutivo de manera clara y precisa para enfrentar de manera ágil y eficaz la grave crisis que el Gobierno de Milei heredó".
image.png
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación. (Foto: Diputados)
"A Alberto Fernández, con una situación menos acuciante, se le delegaron más facultades todavía", afirmó Espert, a la vez que defendió el capítulo incluido en la iniciativa del Poder Ejecutivo, que contempla, entre otras cuestiones, la posibilidad de que los bloqueos a las pymes sean considerados delitos.
"Las prácticas mafiosas de ciertos sindicatos que extorsionan a nuestras pymes tiene que terminarse. Eso, otra gran modificación, es la inclusión como delito los bloqueos de las empresas", remarcó.
Según Espert, "el proyecto es polémico, pero solo para quienes quieren cuidar sus privilegios, que vienen del modelo anterior que nos trajo hasta aquí, a este lugar de miseria e indigencia; los chicos se nos van del país y las empresas huyen".
Rechazo a un planteo de la oposición
Asimismo, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles un planteo de Unión por la Patria para solicitar que el dictamen de mayoría de la Ley "Bases" vuelva a comisión para su análisis, tras las modificaciones incorporadas en las últimas horas a ese despacho, que fueron leídas en el recinto de la Cámara baja.
Tras votar la moción, el diputado Miguel Ángel Pichetto ratificó lo decidido en Labor Parlamentaria y pidió seguir adelante con el debate en el recinto.