Nuevo Gobierno

Javier Milei: "Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones"

El presidente electo afirmó que "es fundamental volver a abrir el mercado de cambios y para hacerlo solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs".
Javier Milei: Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones. (Foto: archivo)

Javier Milei: "Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones". (Foto: archivo)

El presidente electo, Javier Milei, dijo este lunes que la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuaria forma parte de su programa de gobierno.

En diálogo con Radio Continental, Milei sostuvo: "Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones, pero para eso es fundamental volver a abrir el mercado de cambios y para hacerlo solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs".

Pese a que el libertario ya había prometido en varias ocasiones iniciar un proceso de eliminación de los Derechos de Exportación, que en el caso de la soja es del 33%, mientras que en trigo y maíz es del 12% y en carne vacuna del 9%, los cambios no se harán de manera inmediata, según sus declaraciones.

milei 9.jpg
Javier Milei:

Javier Milei: "Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones". (Foto: archivo)

¿Qué dice la plataforma electoral de La Libertad Avanza?

En la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) se plantea "reformas estructurales de base, empezando por las profundas reformas impositivas y aquellas relacionadas con una mayor eficiencia de los controles sanitarios, fitosanitarios y afines".

En tanto, se considera "urgente" la posibilidad de eliminar "todos los impuestos distorsivos empezando por los derechos de exportación -retenciones- y siguiendo con las que restan competitividad como ingresos brutos, débitos y créditos bancarios; así como el impuesto al valor agregado que no debe contener regímenes de retenciones y percepciones que han desnaturalizado su característica de impuesto neutro".

Si bien todavía no están definidos los nombres de quienes estarán a cargo de la política agropecuaria del gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre, los principales asesores del área serían el Director del Programa de Bioeconomía y profesor titular de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella; el presidente de la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo (Maizar), Pedro Vigneau; y el expresidente de la Fundación Barbechando, Germán Paats.

s