El presidente Javier Milei suspendió el acto programado para esta tarde en Ushuaia para evitar toparse con una protesta convocada en contra del Gobierno nacional en las inmediaciones de donde iba a realizar su actividad.
El Presidente tenía previsto encabezar una caminata por la avenida principal junto a candidatos de La Libertad Avanza, pero la actividad se canceló al coincidir con una protesta en su contra. Tras la salida de Milei, hubo cruces entre militantes libertarios y opositores.
El presidente Javier Milei suspendió el acto programado para esta tarde en Ushuaia para evitar toparse con una protesta convocada en contra del Gobierno nacional en las inmediaciones de donde iba a realizar su actividad.
La actividad proselitista incluía una caminata por la avenida principal de la ciudad fueguina, San Martín, por alrededor de cinco cuadras hasta llegar a la intersección con la calle Don Bosco. El mandatario iba a recorrer las calles junto al candidato a senador por Tierra del Fuego por La Libertad Avanza, Agustín Coto, y el postulante a diputado Miguel Rodríguez.
La comitiva decidió sacar al presidente de territorio fueguino luego de que manifestantes de LLA quedaran a metros de la marcha convocada en contra del Presidente. En un primer momento, un cordón policial de la infantería de Gendarmería dividía a ambas facciones, pero una vez retirado Milei, las fuerzas de seguridad también se fueron.
De esa manera, las cosas partes quedaron cara a cara y se dio una situación de enfrentamiento entre ambas facciones. Los manifestantes se cruzaron con cánticos y chicanas, de un lado y del otro, y hubo situaciones en donde tuvieron que ser separados para que la situación no escalara.
En un momento mientras el sector de LLA se retiraba del lugar, sí hubo trompadas entre manifestantes que marcó el punto más álgido y tenso de la tarde.
El presidente llegó al lugar acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la diputada nacional, Lilia Lemoine; el militante de LLA, Iñaki Gutiérrez y el documentalista Santiago Oria.
El presidente pudo dar un breve discurso para la militancia con un megáfono en las puertas del hotel donde se alojó. "¿Quieren volver atrás?", preguntó a sus seguidos que replicaron con un fuerte "¡No!".
"Sabemos que todavía falta pero vamos por el buen camino, bajó la inflación, bajó la inseguridad, bajó la pobreza. Por lo tanto, les pido que no aflojen. Esta vez el esfuerzo va a valer la pena", prometió el presidente y enfatizó: "No queremos volver al pasado, queremos seguir el camino de la esperanza".
“Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra”, señaló el Presidente desde Ushuaia en diálogo con radio Aire Libre FM, donde contrastó su gestión con el modelo económico anterior y defendió las reformas en marcha.
Milei sostuvo que el país enfrenta una disyuntiva: “Esto se trata de una elección nacional. Entonces lo que hay que enmarcarlo es dentro de lo que se elige a nivel nacional. Estamos a mitad de camino y en un momento bisagra para seguir continuando hacia abrazar las ideas de la libertad, que son las que han traído el progreso a la humanidad; o retornar al pasado, retornar a la pobreza, a retornar tener que vivir de la dádiva del político”.
El mandatario defendió con cifras los primeros resultados de su gestión. “Nosotros hemos sacado 12 millones de personas de la pobreza. ¿Eso quiere decir que estamos bien? No, porque todavía quedan 31% de pobres en la Argentina. Es un número enorme, dolorosísimo. ¿Pero vos preferís tener 12 millones más de pobres?”, dijo en referencia a los datos últimos datos oficiales difundidos por el Indec la semana pasada. También remarcó: “Hay 6 millones de argentinos que hoy comen y antes no comían, porque hoy la indigencia cayó a 7%”.
Con una serie de preguntas retóricas, planteó la comparación con el pasado: “¿Querés volver a niveles de inflación del 300%, o del 1,5 diario, que iba escalando a los 17.000; o 57% de pobres, una economía estancada desde el año 2011? ¿Querés volver a vivir con la inflación? ¿Querés tener a la gente esclavizada con la dádiva? ¿Querés que la gente se muera de hambre? ¿Que la pobreza explote? ¿O querés una situación donde la pobreza está cayendo, la indigencia está cayendo, la economía se está recuperando, la inflación va desapareciendo de a poco y que abre un montón de posibilidades al mundo para que la Argentina vuelva a entrar en el sendero que lo haga, de acá a un tiempo, un país próspero?”.
Milei volvió sobre la herencia recibida en diciembre de 2023. “No es que nosotros heredamos un país que era Suiza; heredamos un país a punto de explotar, que combinaba las peores de las tres crisis de la historia Argentina. Que era un desequilibrio monetario que era el doble del Rodrigazo, que fue cuando se multiplicó por seis la tasa de inflación, en el 75, durante el gobierno de Isabel Perón; también teníamos indicadores sociales peores que los que teníamos en el 2001; y teníamos un Banco Central quebrado, peor que la previa de la hiperinflación de Alfonsín. Eso era el contexto donde estábamos para la peor crisis de la historia. Nosotros nos hicimos cargo de eso”.
Como parte de su visita, Milei recorrió la planta de Newsan en Ushuaia y vinculó la experiencia con su visión económica: “Tierra del Fuego es la muestra de que si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande. Si bajás los impuestos y corrés al Estado del medio, podés funcionar mejor. Y eso a nosotros nos parece que es una experiencia que tendríamos que tratar de replicar hacia adelante”.
Finalmente, consultado sobre su vínculo con los gobernadores, aseguró que mantiene “relaciones institucionales” con todas las provincias a través del ministro del Interior, Lisandro Catalán, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque aclaró que no habló aún directamente con Gustavo Melella. “No tiene que ser siempre de manera directa; a veces puede ser de manera indirecta y también trabajar”, afirmó.