Lo hicieron además María Servini, titular del Juzgado Criminal y Correcional Federal N°1, María Eugenia Capuchetti, titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal N°5, Zunilda Niremperger, titular del Juzgado Federal de Resistencia N°1, Karina Perilli, titular del Tribunal Oral en lo Penal Económico N°3, María Verónica Skanata, titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de Posadas-Misiones, Victoria Pérez Tognola, jueza de la Cámara Federal de la Seguridad Social, María Paula Marisi, del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de Mendoza, María Alejandra Mángano, fiscal de la Procuración General de la Nación, Silvia Ruth Cavallo, fiscal ante el Juzgado Federal de Quilmes, Mirta Delia Tyden, presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas-Misiones, Sabrina Namer, jueza del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°8, entre otras.
Qué dicen las presentaciones a favor de Lijo
En su presentación, las letradas aseguraron que Lijo “ha demostrado a través del ejercicio de la magistratura su compromiso con los derechos humanos, la defensa de la Constitución y el Estado de Derecho, como así también la dedicación puesta al servicio de la administración de justicia durante toda su trayectoria. Esta tarea es acompañada por una sólida formación académica y actividad docente en el ámbito universitario”.
“El doctor Lijo tiene una extensa trayectoria en la carrera judicial, a lo largo de la cual ha demostrado idoneidad técnica y jurídica además de un gran compromiso con la función jurisdiccional”, y “tal como establece el art. 3 del Dto. 223/03, su conocimiento en derecho penal merece particular valoración en el contexto de especialidades que integran actualmente el Tribunal Superior del país”, sumó la jueza del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°8, Namer.
La jueza Skanata, en tanto, aseguró que “en su extensa carrera judicial que tuvo inicio hace 30 años, atesoró los conocimientos y la experiencia necesaria para tan alto cargo, como así también la comprensión de las características del fuero penal y sus necesidades, lo que puede enriquecer ese Cuerpo en beneficio del servicio de justicia”.
image.png
Lijo afrontó la causa Ciccone, en la que procesó al vicepresidente Amado Boudou, y en la investigación del encubrimiento en la causa AMIA (Foto: archivo).
Mángano, fiscal y cotitular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), quien trabajó con el juez en causas de esta modalidad criminal, destacó que “el Dr. Lijo ha demostrado un sostenido compromiso en la gestión de los casos, la atención de las víctimas, la aplicación de técnicas especiales de investigación y otros recursos innovadores para la dilucidación de casos que por su gravedad y urgencia requieren de una labor inmediata por parte del Poder Judicial”.
Asimismo, manifestó que “la experiencia innovadora del Dr. Lijo en esa materia seguramente nutrirá al tribunal en línea con el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de reparación a las víctimas del crimen organizado (art. 25 de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y artículo 6 del Protocolo adicional sobre trata de personas), así como al mejor cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la materia”.
La jueza del Tribunal Oral en lo Penal económico N°3 Perilli resaltó aseguró sobre Lijo que se "destaca su contracción al trabajo y dedicación puesta al servicio de la administración de justicia”, a la vez que destacó su “sólida formación académica participando en diversos foros que he tenido oportunidad de compartir, demostrando en todos los ámbitos un desempeño destacado a los que se suman sus cualidades morales y personales”.
Ariel Lijo, postulado para la Corte Suprema
La Corte Suprema está integrada por cuatro ministros desde noviembre de 2021, cuando se oficializó la renuncia de la Dra. Elena Highton de Nolasco, sin que el gobierno anterior lograra consensuar a un nuevo postulante.
En diciembre de este año, cuando el juez Juan Carlos Maqueda cumpla los 75 años, quedará con tres miembros: el presidente Horacio Rosatti, quien también preside el Consejo de la Magistratura, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz, y el juez Ricardo Lorenzetti.
Por eso desde el Poder Ejecutivo se propusieron dos nombres para llenar esas vacantes: el 20 de marzo el Gobierno anunció a través de la cuenta de X de la Oficina del Presidente las postulaciones del juez federal Ariel Lijo y del decano de la Facultad de Derecho, Manuel García-Mansilla, para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.