La meta del gobierno es traer capitales para expandir la oferta de divisas, lo que llama "remonetización" o “dolarización endógena”. Se calcula que por los altos impuestos y la expropiación de ahorros que representó el corralito financiero en la crisis del 2001 y 2002, los ahorristas sacaron fuera del sistema financiero más de US$200.000 millones y quedaron en la ilegalidad en “colchones”, cajas de seguridad y en el extranjero.
Milei intenta convencer a esos ahorristas que saquen los ahorros comprando bienes durables, al llamarlos “héroes”, por haber impedido que el Estado se los saque. Para eso, el presidente prometió medidas que liberen los controles sobre el origen de los fondos, algo que generó fuertes controversias por posible incumplimiento de normas internacionales que establece el GAFI para evitar maniobras de lavado de dinero procedente de delitos.
banco central - dolares - dolar.jpg
Milei confirmó que decidió terminar con los controles antilavado que realizan bancos y otras entidades como supermercados, mediante reportes de operaciones sospechosas (ROS) y eliminará la obligación de presentar declaraciones juradas a la hora de comprar autos, inmuebles u otro tipo de bienes durables.
Sin embargo, habrá que esperar hasta el jueves para conocer los detalles de las medidas.
“Excelente reunión mantuvimos junto con @PALavigne83, con Martín Galdeano y el equipo de Ford. Van a continuar invirtiendo más en el país. Hablamos también de lo próximo que se viene, la remonetización en dólares y cómo ser más competitivos. Todo el que venda en cuotas en dólares va a tener un salto importante en su demanda”, anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, tras reunirse con CEOs de una empresa automotriz.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1924535219299790971&partner=&hide_thread=false
Aranceles, Trump y Tierra del Fuego
Este martes, el Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para teléfonos celulares y consolas de videojuegos, junto con la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego. La medida se oficializó mediante la publicación del Decreto 333/2025 en el Boletín Oficial.
El Ejecutivo también formalizó la rebaja de los impuestos internos de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%.
La medida cambia el régimen especial aduanero de la provincia de Tierra del Fuego, y generó fuerte rechazo no solo de las autoridades fueguinas, sino también de los gremios que agrupan a los trabajadores metalúrgicos, que convocaron a un paro general este miércoles 21 en la provincia y paralizarán todas las fábricas, advirtiendo sobre una inminente la de despidos.
tierra del fuego protesta.webp
El Gobierno defendió la quita de aranceles a las importaciones con el argumento de que la decisión “mejorará las condiciones de oferta de los bienes, reducirá los costos de fabricación, reducirá los precios de mercado y facilitará, el acceso de los consumidores promoviendo la inclusión digital y el desarrollo tecnológico”.
Para compensar la pérdida de competitividad de las fábricas fueguinas, el Gobierno creó además un régimen simplificado para facilitar e incentivar la compra de productos fabricados en Tierra del Fuego por parte de consumidores finales que residan en el resto del país, mediante el Decreto 334/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.
La implementación del nuevo régimen facilitará la importación de mercaderías, reduciendo el tiempo de los trámites aduaneros, contemplando que cada persona pueda adquirir hasta tres unidades de la misma especie por año, con un límite de valor FOB (el costo del producto al momento de despacharse) de US$3000 por envío.
El sistema estará disponible solo para personas humanas radicadas en el Territorio Nacional Continental, y será habilitado únicamente para su uso y consumo particular, quedando prohibida la comercialización de la mercadería adquirida.
En tanto, en otra medida que apunta a mejorar la competitividad del sector industrial, el ministro Luis Caputo anunció este martes, la reducción de aranceles a 27 bienes de capital que oscilaban entre el 20 y el 35% por encima de los aranceles del Mercosur.
La medida alcanza a la importación de ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (corte láser, plegadoras, prensas) depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otros.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1924914193993433110&partner=&hide_thread=false
Además, Caputo anunció la extensión de la suspensión de las retenciones a las exportaciones de trigo y cebada hasta marzo de 2026. Caputo aclaró que "esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverán a los valores de enero".