Política Social

La AUH y Tarjeta Alimentar duplicaron la cobertura de la Canasta Básica Alimentaria y llegaron al 100%

El impacto de las ayudas sociales permite cubrir el 100% de la Canasta Básca Alimentaria, duplicando la cobertura registrada el año pasado del 54,8%.

Sandra Pettovello. 

Sandra Pettovello. 

La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar lograron, por primera vez, cubrir el 100% de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), según datos del Ministerio de Capital Humano liderado por Sandra Pettovello. En comparación, en diciembre del 2023 apenas alcanzaban el 54,8% de la CBA.

Además, los planes complementarios como el Plan Mil Días y la Beca Progresar Obligatoria permiten a niños de 0 a 2 años y jóvenes de 16 y 17 años superar ampliamente la CBA, alcanzando un 124% y 125% de cobertura, respectivamente.

Eliminación de intermediarios y fortalecimiento alimentario

Un informe oficial destacó la eliminación de intermediarios en la distribución de ayudas. Al inicio de la gestión, solo el 50% de los recursos llegaba directamente a las familias; actualmente, el 86% de las transferencias son directas, con una inversión total de $1,6 billones en programas alimentarios.

En el caso de la Prestación Alimentar, se acumula un incremento del 138%, extendiendo su cobertura a más de 600.000 adolescentes entre 14 y 17 años. Hoy, las familias reciben los siguientes montos:

  • $52.250 para un hijo.
  • $81.936 para dos hijos.
  • $108.062 para tres o más hijos.

Además, se informó que la AUH tuvo un crecimiento del 325% en 10 meses, logrando un aumento real del 105% en el poder adquisitivo. En octubre, los valores fueron:

  • $87.790 para AUH y Asignación por Embarazo.
  • $285.866 para la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad.

Cambios estructurales en programas y políticas sociales

El Ministerio implementó reformas clave, como el reemplazo del Programa Potenciar Trabajo por dos nuevos planes: el Programa Volver al Trabajo (VAT) y el Programa de Acompañamiento Social (PAS). Este último incluyó un reempadronamiento de beneficiarios, logrando una participación del 82,9% y revelando que:

  • El 76,2% no tiene estudios secundarios completos.
  • El 60% busca empleo.

Finalmente, se crearon figuras como el trabajador independiente con colaboradores y un fondo de cese laboral, incentivando el empleo registrado en sectores productivos pequeños.

Datos que reflejan avances sociales

Además de las transferencias directas, el informe resaltó logros en comedores:

  • Operan 4.325 comedores registrados con responsables capacitados.
  • Se transfirieron $116.343 millones para comedores escolares.
  • El programa Alimentar Comunidad incrementó en 145% el valor per cápita de las prestaciones.

Estas medidas buscan promover la autonomía, fortalecer el empleo formal y garantizar la inclusión social de las poblaciones más vulnerables