Por último, el análisis privado enfatizó en el bajo nivel de consumo y la inflación. En este orden, aseguró que “el consumo está en su mínimo histórico desde la salida del 2001”.
¿Qué dice la consultora de Fernanda Vallejos sobre el FMI y la inflación?
El documento advirtió que los lineamientos del programa económico acordado entre el FMI y el Gobierno nacional es incompatible y "obliga a ajustar el movimiento del dólar al compás de la suba de los precios minoristas, generando un círculo vicioso que, sumado al ajuste de las tarifas de los servicios públicos, termina retroalimentando la inflación e impactando sobre el poder de compra de los salarios".
alberto-fernandez-con-la-directora-gerente-del-fmi-kristalina-georgieva-1171218.jpg
El acuerdo con el FMI es el principal punto de disputa entre el albertismo y el kirchnerismo.
Proyecto Económico calificó a la situación económica actual como un "derrumbe", y puntualizó en la caída del consumo señalando que se encuentra asociada "a un cambio en la distribución funcional del ingreso" que se viene observando de forma ininterrumpida en los últimos cuatro años.
"La participación del consumo privado (ampliamente explicado por la masa de salarios privados y públicos, jubilaciones y otras transferencias sociales) en el conjunto de la demanda agregada representa hoy un mínimo histórico comparable a los años inmediatamente posteriores a la salida de la crisis de 2001 y se encuentra 4 puntos porcentuales por debajo de finales de 2015", detalló la consultora.
Con respecto al elevado nivel inflacionario, desde la consultora de Fernanda Vallejos consideraron que "en el muy corto plazo, se puede conjeturar que la inflación de abril resultará algo menor en la medida en que se considere que algunos aumentos registrados en marzo (textiles, educación, combustible) mostraron una desaceleración”.
Aunque, advirtieron que la evolución de los precios mayoristas de los alimentos en marzo, más de 10%, generó un arrastre significativo que se vislumbrará en el índice de abril. Además, estimaron que esta tendencia podría potenciarse "si el tipo de cambio nominal sigue acelerando el ritmo de alza mensual como lo viene haciendo en los últimos meses".