Conflicto Nación - Ciudad

La Corte falló a favor de la Ciudad en el amparo por las clases presenciales

El máximo Tribunal hizo lugar a la demanda reconociendo que el DNU violó la autonomía de la CABA.
Redacción A24.com
por Redacción A24.com |
El fallo de la Corte Suprema

El fallo de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en la demanda por las clases presenciales. La Ciudad había planteado que se violaba su autonomía y el Tribunal hizo lugar a su demanda. El fallo no tendrá efecto inmediato porque el DNU sobre el que se discutía ya no está vigente. Sin embargo, sienta precedentes a futuro.

La sentencia se compone de los votos de Maqueda y Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. "El Presidente de la Corte, que es el responsable de dar vista a los expedientes que entran en la Corte, le dio un plazo de vista de 5 días hábiles al Gobierno y luego 5 días hábiles de vista al Procurador. Por eso no se declara la inconstitucionalidad del decreto, ya que venció el plazo. El fallo son meras indicaciones hacia el futuro", indicaron fuentes judiciales a A24.com.

Embed

En el voto de Maqueda y Rossatti el fundamento es "el federalismo y la autonomía de la Ciudad". "La autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para definir la modalidad educativa como la atribución federal para atender a una emergencia sanitaria deben entenderse en el marco del federalismo que ordena la Constitución Nacional", señalan.

El voto de Rosenkrantz plantea que "de acuerdo con las normas reseñadas, resulta claro que la decisión de si la escolaridad debe realizarse bajo la modalidad presencial o virtual en los establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria dependientes de la Ciudad de Buenos Aires o regulados por ella corresponde, en principio, a ese estado y no a la Nación".

Por su parte, Lorenzetti en su resolución acuerda con los puntos anteriores pero agrega: "Debe realizarse un juicio de ponderación entre la máxima satisfacción posible del derecho a la educación y la protección de la salud en un contexto de emergencia sanitaria y dentro de un sistema reglado por el Estado de Derecho".

De esta manera, la conclusión del fallo de la Corte Suprema es que "el Estado Nacional establece las bases generales y debe respetar las decisiones locales y en caso de desacuerdo hay una guia relevante en las pautas que fija el Consejo Federal de Educación".

Justamente el ministro de Educación de la Nación, Nicolá Trotta, convocaría al Consejo Federal de Educación esta misma tarde para ver qué medidas se pueden implementar luego del dictamen desfavorable para el gobierno de Alberto Fernández.