17 de octubre

La "Lealtad peronista" le marca un límite al plan de Sergio Massa

Las marchas y actos del PJ dividido ponen en jaque el esquema económico del Gobierno. Las demostraciones de fuerza de las distintas líneas del peronismo.
Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Alberto Fernández y Sergio Massa (Foto: archivo).

Alberto Fernández y Sergio Massa (Foto: archivo).

Las consignas en Plaza de Mayo parecen más un acto opositor a la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa que un acto del oficialismo. No preocuparía si la convocatoria estuviera hecha por tres loquitos sueltos. Pero no. La marcha originalmente fue organizada por Pablo Moyano y el Frente Sindical que integra; también por la CTA de Hugo Yasky. Pero después se terminó sumando La Cámpora y los intendentes del conurbano bonaerense. Básicamente, son los que tienen el 80% del caudal electoral del Frente de Todos.

“Marchamos para rescatar un gobierno que ha perdido el rumbo”, planteó Claudio Lozano, exdirector del Banco Nación que se pliega a la marcha. Tremenda manifestación merecería algún tipo de respuesta de la Casa Rosada. Pero es raro que desde allí se le responda al mismo oficialismo.

Mientras entraba al acto en Obras Sanitarias, uno de los líderes de la CGT, Carlos Acuña expresó algunas ideas:

  • “En el peronismo hoy no hay unidad en cuanto a la acción”.
  • “Massa es mucho mejor que los anteriores”.
  • “Las PASO son buenas porque la gente elige”.
  • “Me gustaría que (el próximo presidente) sea Sergio Massa, que es un hombre joven con muchas ganas”.

Más claro fue Luis Barrionuevo: “El peronismo está hecho mierda”, planteó.

Acuña.jpg
Acuña, de la CGT, habló de la falta de unidad en el peronismo y admitió que le gustaría ver a Massa como candidato a presidente (Foto: archivo).

Acuña, de la CGT, habló de la falta de unidad en el peronismo y admitió que le gustaría ver a Massa como candidato a presidente (Foto: archivo).

Y recordó, como anticipó A24.com, que con el acto en Obras Sanitarias, la CGT, los dirigentes más clásicos de la central obrera, darán lanzamiento formal al “movimiento sindical peronista”, por el cual van a tener sus propios candidatos.

Recordó Barrionuevo: “De nuestro lado también están hablando de reforma laboral”.

El documento crítico

El documento que llevó el peronismo combativo a Plaza de Mayo contrasta con el plan Massa:

  • “No puede seguir sujeto a los condicionamientos de sectores corporativos que privilegian sus intereses por sobre el interés de las mayorías”.
  • “Restaurar el rol del Estado en el control y planificación de la economía”.
  • “Imponer la soberanía alimentaria”.
  • “Terminar con las prácticas monopólicas y oligopólicas de los grupos concentrados de la economía”.
  • “Control de precios de los insumos difundidos”.

Todo muy lejano a la hoja de ruta que se propuso Sergio Massa al asumir en el ministerio de Economía o de Alberto Fernández que, a través de Martín Guzmán, se proponía “tranquilizar la economía”.

El problema que tienen Alberto y Massa es que en el acto de la CGT “tradicional” -que los apoya a ellos y al plan económico- no hay votos. Por más que intenten ahora crear su propio movimiento político.

Los votos están en Plaza de Mayo; también la fuerza de la movilización. Es el peronismo que se prepara para resistir. Contra los propios y contra los ajenos. Es una señal a Massa de que tendrá límites para implementar su programa.

Y es una señal a Juntos por el Cambio. Por más que lleguen al poder y que controles el Congreso, la calle “sigue siendo nuestra”.

El peronismo muestra los dientes. Aunque esa desunión es el mayor germen de su propia debilidad.