Cabe recordar que Milei gobernó los primeros dos años de su gestión sin un presupuesto aprobado por el Congreso, solo apoyado en la delegación de facultades sancionada en la ley bases y los decretos de necesidad y urgencia, que ahora la oposición en el Congreso busca limitar.
funcionarios del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado explicaron el presupuesto 2025 en la Comisión de Diputados. Foto Diputados.
El presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2025 el pasado 15 de septiembre en un mensaje por Cadena nacional que incluyó las reformas pendientes que anunció para el período 2026.
En su exposición ante los diputados de la Comisión de Presupuesto, Cacace confirmó que en el plan de Milei “hay un decálogo de puntos en los que se está trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI; educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria; modificación de la coparticipación; explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional; apertura del comercio internacional”.
Sobre este último tema de apertura del comercio internacional, fue el eje de la reunión del Consejo de Mayo realizada el lunes en la Casa Rosada, convocada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en busca de consensos entre bloques de diputados, senadores, gobernadores, empresarios y gremios.
Secretario de Desregulación explicó el plan económico ante la comisión de Presupuesto de Diputados. Foto Diputados.
El funcionario recordó que “estos son puntos que fueron suscriptos por 18 gobernadores y que se están discutiendo en el ámbito del Consejo de Mayo” y confirmó que el gobierno enviará “el 15 de diciembre esos proyectos con la idea de que los trabajemos juntos, invitando a todos los bloques”.
Cacace defendió el plan de desregulación encarado por Federico Sturzenegger y Milei y dijo que “la Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas incluidas en la ley bases”.
También advirtió que “hay prejuicio con la desregulación” o primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados. Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder, el Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privo la libre competencia”, dijo Cacace.
debate del Presupuesto 2025 en la comisión de la Cámara de Diputados.
Por su parte, el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, señaló desde que llegó Milei al poder “revisamos toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel” y se redujeron “en un 20% la planta de personal y gastos, “lo que significó un ahorro de 18 mil millones” al tiempo que eliminaron “400 áreas del Estado”.
Fariña dijo que “Argentina era uno de los países más regulados en el mundo” y defendió el plan de Milei al sostener que “la desregulación es pro pyme, porque son quienes más dificultades tienen para enfrentar esas barreras, y también es anticorrupción”.
El funcionario dedicó un capítulo especial a los organismos desconcentrados y descentralizados al señalar que “en la década del '80 había alrededor de 40 organismos, en el 2023 recibieron 111” y que en su mayoría sirvió para “repartir cargos políticos”.
En cuanto a los empleados públicos de los organismos, dijo que “en 2010 había 35 mil, en 2024 recibieron 88 mil empleados”, mientras que “en un año y medio se redujo el empleo público en 54 mil personas”, además de la eliminación de privilegios hereditarios y las modificaciones al régimen de contratación de la obra pública con más de 25 fondos fiduciarios”.