El blanqueo de capitales establece que por activos de hasta US$100.000 no se aplicará ninguna alícuota, es decir, el blanqueo sería sin costo hasta ese monto.
En tanto, en aquellos montos que superen los US$100.000, el proyecto propone alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo del momento en que los contribuyentes decidan adherirse al régimen. En la primera etapa, que se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2024, la tasa sobre el excedente será del 5%; en la segunda etapa, hasta el 31 de diciembre de 2024, será del 10%; y en la tercera, hasta el 31 de marzo de 2025, del 15%.
Asimismo, se podrá pagar alícuota 0% blanqueando montos mayores a US$100.000 bajo ciertas condiciones. Para ello, habrá que depositar el dinero exteriorizado en una cuenta bancaria especial y dejar el dinero hasta el 31 de diciembre de 2025.
-
No se podrán blanquear criptomonedas en el exterior.
Los inmuebles a nombre de sociedades sólo se podrán blanquear si estaban declarados por la sociedad.
La prohibición de los funcionarios de adherir al blanqueo pasó de 5 a 10 años.
Se incluyeron herramientas para las provincias y las inversiones productivas, como posible destino sin impuesto de los fondos que se depositarán en cuentas especiales.
- Impuesto a los Bienes Personales: se determinó una suba del 20% en las alícuotas para quienes ingresen al blanqueo.