Poder Judicial

Los detalles del ambicioso plan que empieza este lunes para derrotar al narcotráfico en Rosario

Se trata de un cambio judicial clave que podría terminar con todo el entramado narco en la Ciudad. Los detalles del nuevo sistema y la llamativa deserción en una búsqueda de trabajo.

Rosario Bigozzi
por Rosario Bigozzi |
El Gobierno de  Santa Fe emprendió una fuerte acción contra los narcos (Foto: archivo)

El Gobierno de  Santa Fe emprendió una fuerte acción contra los narcos (Foto: archivo)

A partir de las cero hora del 6 de mayo se pondrá en marcha el plan que definió la Justicia para intentar derrotar el narcotráfico en Rosario. Se basa en la aplicación del Sistema Acusatorio que trazó el nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF). Se hará en un acto en esa ciudad con presencia de las máximas autoridades nacionales, judiciales y de la provincia de Santa Fe.

En medio de la escalada de violencia que provoca la mafia de la droga, el Gobierno defendió los cambios en el régimen de procedimiento y aseguró que le provee a los fiscales “herramientas eficientes para impulsar investigaciones complejas y perseguir la criminalidad organizada”. El Poder Ejecutivo explicó que el nuevo sistema permite que las causas avancen rápidamente a juicio”.

Básicamente se trata de un cambio de roles, porque ahora el fiscal toma las denuncias, investiga e impulsa la acusación, mientras que el juez sólo debe resolver. Durante el proceso interviene para habilitar medidas invasivas, como allanamientos, interceptación de teléfonos, o detenciones.

El legajo digital reemplaza el expediente tradicional, y se pasa a la oralidad, con audiencias donde los defensores presentan sus argumentos ante el juez, al mismo tiempo que los fiscales, y luego el tribunal debe resolver, sin demoras, tomando en cuenta los elementos que se expongan durante ese procedimiento presencial.

Las causas que tramitan a través del acusatorio son aquellas que se ocupan de delitos previstos para el fuero federal, que se registren a partir del primer minuto del lunes. Incluyen:

  • Narcotráfico
  • Lesa humanidad,
  • Evasión fiscal,
  • Contaminación ambiental,
  • Trata de personas
  • Secuestros extorsivos
  • Contrabando
  • Lavado de dinero
  • Falsificación de moneda,
  • Contra la libertad de expresión,
  • Contra la administración pública
  • Delincuencia organizada.

Desde fin del año pasado en la provincia de Santa Fe rige la Desfederalización de la Competencia Penal en Materia de Estupefacientes, por lo que los delitos de narcomenudeo, el eslabón mínimo de la cadena del tráfico de drogas, quedaron en manos de los tribunales provinciales.

El Subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, el Dr. Alberto Nanzer, le dijo a A24.com que están trabajando desde hace tres meses para asegurar las condiciones indispensables de funcionamiento, que implican adecuaciones edilicias, tecnológicas e institucionales.

Las edilicias incluyeron obras para acondicionar salas de audiencia y crear recintos para las oficinas judiciales; las tecnológicas requirieron equipar al Ministerio Público Fiscal con herramientas para la investigación; las institucionales se basaron en capacitaciones, creación de unidades especiales y el nombramiento de funcionarios.

El primer día estarán listas las primeras cinco salas de audiencia, para cada una de las sedes que integran el distrito judicial: Rosario, Santa Fe (Capital), Rafaela, Venado Tuerto y San Nicolás (Buenos Aires).

justicia-rosario3.jpeg

Nanzer indicó que la crisis de seguridad que atraviesa esa región precipitó la activación de la reforma para la que el Poder Judicial venía perparándose hacía años.

El lanzamiento oficial será a través de un acto con más de 150 invitados en la Facultad de Derecho de la Universidad de Rosario, el 6 de mayo a las 15 horas, encabezado por los ministros de Justicia y Seguridad, Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal; la Defensora General, Stella Maris Martínez; y el presidente de la Cámara de Casación Penal, Mariano Borinsky.

A mediados de marzo, el Gobierno le puso fecha a la activación del Acusatorio en Rosario, y le delegó esa tarea a Cúneo Libarona. Ya le había quitado esa atribución al Congreso a través del DNU 188/24, porque entendió que la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación estaba postergando indefinidamente el proceso de reforma judicial que comenzó hace casi una década.

El Poder Judicial venía reclamando la aplicación del nuevo régimen, que sólo rige en dos distritos de todo el país, Salta y Jujuy.

El Ministerio de Justicia asumió la coordinación del cronograma de contingencia para aplicar el nuevo Código Procesal, en el que participaron la Corte, el Consejo de la Magistratura, La Procuración General, la Defensoría General, el Ministerio de Seguridad, el gobierno de Santa Fe, y otras autoridades judiciales.

A todo esto, A24.com pudo saber que en las próximas semanas el gobierno anunciará el cronograma de implementacion del Sistema Acusatorio 2024 en otras provincias, que incluiría las jurisdicciones de Mendoza (Mendoza, San Juan y San Luis), Gral Roca (Neuquén y Rio negro), y Comodoro Rivadavia (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

Últimos días a todo vapor para implementar el Acusatorio en Rosario

justicia-rosario22.jpeg

Ante la inminente vigencia del nuevo Código, todas las partes del sistema judicial aceleraron los cambios necesarios para garantizar el funcionamiento desde el primer día.

Las reformas edilicias quedaron a cargo de la Dirección General de Infraestructura Judicial que depende del Consejo de la Magistratura. En las últimas semanas estuvo trabajando en la colocación de señalética nueva; control de detectores de incendio; colocación y distribución de mobiliario nuevo; reparaciones en instalaciones eléctricas; colocación de sistemas de climatización, demolición y elevación de tabiquería en seco y colocación de pisos.

Los inmuebles que se están interviniendo están ubicados en Bv. Oroño 940, en la ciudad de Rosario; Primera Junta 2687, en la ciudad de Santa Fe; Garibaldi 208, en San Nicolás de los Arroyos; 25 de Mayo 121, en Rafaela, y Chacabuco 743, en Venado Tuerto.

Al mismo tiempo, la Dirección General de Tecnología y la Dirección General de Seguridad Informática coordinan las mejoras tecnológicas, que comprenden la instalación de nuevos sistemas de audio y video, computadoras, servidores, cámaras de video-vigilancia para la seguridad de los inmuebles y adaptación de la conexión a internet.

Respecto a los recursos humanos, la Escuela Judicial del Consejo dictó una capacitación destinada a personal de la Justicia Federal de Santa Fe, bajo la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario y la Cámara Federal de Casación Penal.

En tanto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, creó 16 cargos de funcionarios y de personal administrativo, técnico y de servicio en la dotación de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario.

Previamente el Máximo Tribunal asignó tres aeronaves al Ministerio de Justicia de la provincia de Santa Fe para realizar actividades operativas e investigativas de policía en función judicial orientadas a la lucha contra el narcotráfico, y autorizó la contratación de seis funcionarios para los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario, abocados a dicha tarea.

Para cubrir las vacantes de los nuevos cargos que se crean en la Justicia rosarina, el Consejo de la Magistratura continua tomando examen a los candidatos. En diciembre, se tomaron las pruebas a los interesados en convertirse en jueces penales federales con funciones de Garantías, y hace dos semanas fue el turno de los postulantes a Revisión y Ejecución.

La sorpresa fue la baja cantidad de aspirantes que se presentaron a los exámenes de Rosario. Los datos revelaron que de 111 anotados para Ejecución se presentaron 25, y de los 155 inscriptos para revisión, asistieron 50. Las fuentes consultadas no descartaron que las amenazas y los casos de violencia que se registran a diario en Rosario hayan influido en la decisión de los candidatos a bajarse de la prueba.

Por su parte, desde la Cámara Federal de Casación Penal dictaron acordadas para integrar Colegios de Jueces, con el fin de asegurar las condiciones mínimas para la operatividad del Sistema Acusatorio. Los colegios son agrupaciones de jueces que subrogan los puestos aún vacantes a través de la rotación de sus integrantes.

Así, la Cámara conformó tres colegios:

  • Uno de Revisión, constituido por los miembros de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario;
  • Otro de Juicio, formado por los jueces de los Tribunales Federales de Juicio de Rosario y Santa Fe;
  • Y un tercer colegio de jueces de Garantías, compuesto por todos los titulares de los juzgados federales con asiento en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela y San Nicolás.

Mientras tanto, el Procurador general Eduardo Casal dispuso la creación de la Fiscalía de Distrito de Rosario, que se suma a las estructuras criminales dedicadas a la lucha contra el narcotráfico, que viene activando el Ministerio Público Fiscal en los últimos años.

De acuerdo a la resolución, la Fiscalía de Distrito de Rosario estará conformada por la Unidad Fiscal Santa Fe (UFSF), la Unidad Fiscal Rosario (UFR) y las Sedes Fiscales Descentralizadas de Rafaela, Venado Tuerto, Reconquista, San Lorenzo y San Nicolás de los Arroyos -está última, con asiento en la provincia de Buenos Aires.

La Fiscalía de Distrito estará bajo la coordinación del fiscal general Oscar Fernando Arrigo. Además, la figura del fiscal revisor recaerá en el fiscal general Martín Suárez Faisal, y se designó como fiscal revisor suplente a su colega Federico Reynares Solari.

Los fiscales de la región, cuentan con una delegación regional de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y de la Procuraduría de Delitos Económicos y Lavado de Activos (PROCELAC) para asesorar en las numerosas investigaciones respecto a las organizaciones criminales que operan en Rosario

Las claves del Sistema Acusatorio

justicia-rosario-4.jpeg

El régimen procesal acusatorio reemplaza, en el distrito Rosario, al denominado “sistema mixto” (regido por el actual Código Procesal Penal de la Nación o CPPN), según el cual los jueces federales alternan su rol de garantizar el respeto del debido proceso penal y juzgar sobre la situación procesal y responsabilidad del imputado, con funciones investigativas.

Con la reforma, los fiscales pasan a ser quienes promueven la acción penal y dirigen de manera exclusiva la investigación contra los presuntos autores y partícipes de un hecho delictivo. Los jueces son los garantes de que se cumpla la ley durante el proceso.

La Oficina de Comunicación del Ministerio Público Fiscal ofreció un resumen sobre las claves del Sistema Acusatorio:

  • Oralidad: El expediente en papel desaparece y los planteos que realizan las partes son resueltos por el juez en audiencia.
  • Contradicción: Es el método mediante el que las partes, desde posiciones equivalentes, plantean su visión del caso al juez o tribunal, que decide con imparcialidad. El juez no puede suplir la actividad de las partes, y debe considerar sólo lo que hayan discutido.
  • Concentración: Debe desarrollarse la mayor actividad procesal posible en audiencias multipropósito.
  • Inmediación: La prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces, quienes luego adoptan decisiones.
  • Publicidad: Las audiencias podrán ser con público, salvo excepciones debidamente justificadas.
  • Simplicidad y celeridad: Las etapas del proceso tienen plazos breves y se desarrollan de manera ágil y dinámica.
  • Desformalización: Las investigaciones se llevan a cabo de manera eficiente, sin ritos excesivos que atenten contra la eficacia de las medidas adoptadas.