"La tasa de pobreza en Argentina supera el 50% con Javier Milei", dice un artículo del Financial Times a propósito de la difusión de los datos del INDEC que marcan un nivel del 52,9% de pobres.
El medio británico especializado en finanzas analizó las consecuencias políticas del 52,9% de pobreza al que llegó la Argentina. Dijo que es una señal de advertencia al presidente libertario cuya popularidad "se desvanece".
"La tasa de pobreza en Argentina supera el 50% con Javier Milei", dice un artículo del Financial Times a propósito de la difusión de los datos del INDEC que marcan un nivel del 52,9% de pobres.
Además, en la bajada de la nota, señala que algo ha comenzado a cambiar en el apoyo que recibe el mandatario que anunció el ajuste durante la campaña electoral: "Los últimos datos se atribuyen a las medidas de austeridad del gobierno a medida que se desvanece la popularidad del libertario radical".
El diario británico especializado en el mundo de las finanzas y la economía dice que la tasa, publicada por la agencia nacional de estadísticas el jueves, "es la peor en dos décadas y 11,2 puntos porcentuales más que en el segundo semestre de 2023".
Apunta como causas de este incremento en la pobreza del país que desde que asumió Milei ha recortado el gasto público en un esfuerzo por reducir la inflación anual. Pero dice, el FT: "Los aumentos de precios han erosionado el poder adquisitivo de trabajadores y pensionados".
Para el diario británico la tasa del 52,9% subió por el programa de austeridad de su gobierno y se convierte en una "señal de advertencia para el presidente libertario Javier Milei a medida que su popularidad se desvanece". El FT destaca que no solo es el peor nivel de desempleo en décadas. En solo un año, 3,4 millones de argentinos cayeron por debajo del nivel de la pobreza.
Para el medio, el plan de ecorte del gasto público es un esfuerzo para reducir la inflación anual que alcanzó un máximo cercano al 300 por ciento en abril. Pero al mismo tiempo se ha erosionado el poder adquisitivo de trabajadores y pensionados. Los economistas dicen que la causa fundamental de la alta inflación es el dinero impreso para financiar el gasto de los anteriores gobiernos peronistas de izquierda, pero el Financial Times dice que la eliminación de los controles de precios y la devaluación del peso bajo el gobierno de Javier Milei, también hizo crecer el número de la pobreza.
Marca un contrapunto entre el gobierno y oposición. Cita que para el vocero Adorni esta plan evitó una nueva hiperinflación, per la oposición marca el plan de ajuste como. que "la implacable austeridad del gobierno está golpeando a las familias trabajadoras y a los ancianos, profundizando la crisis en lugar de generar soluciones”, citando a Victoria Tolosa Paz.
El artículo firmado por la periodista Ciara Nugent, dice en el final, que estos 9 meses de ajuste comienzan a repercutir negativamente en el apoyo popular dado a Javier Milei en campaña, pese a realizar lo que dijo: un enorme ajuste en la economía argentina.
El Financial Times dice que en mediciones de la Universidad Di Tella, el índice de confianza en Milei cayó un 14,7% en septiembre, la mayor fluctuación negativa del años. Y quienes siguen apoyando a las políticas de Javier Milei bajaron 7% en agosto y en septiembre al 40% según Poliarquía. Sin embargo, dice en el final, la aprobación general de su gobierno cayó sólo dos puntos, hasta el 53 por ciento.
El artículo del medio británico tuvo una rápida resopueta. El dueño de uno de los unicornios de la Argentia, Marcos Galperín posteó un mensaje en "X" en apoyo al presidente Javier Milei.
"Cada día, las capacidades analíticas @ft se reducen un poco más. Otro periódico dominado por el virus de la mentalidad progresista", respondió el CEO de Mercado Libre, en un estilo muy similar al del presidente libertario.