

En los últimos 30 días, se detectaron poco más de 200 mil casos de coronavirus. De ese total, casi 61 mil fueron casos de jóvenes, mayores a 16 años y menores de 30. Eso quiere decir que, en el último mes, 30% de los contagios sucedieron en los jóvenes. Ese porcentaje representa un aumento de 5 puntos respecto del último pico, que sucedió entre el 20 de septiembre y el 20 de octubre.
A un mes de Nochebuena, es evidente que los contagios entre los jóvenes aumentaron, pero ¿Cuánto y dónde?
Lo mismo sucedió entre los adultos que superan los 50 años, cuya participación en los contagios se mantuvo estable.
El único grupo que perdió terreno fue el de los adultos entre 30 y 50 años. En el último pico, 44% de los contagios pertenecían a este grupo, pero en los últimos 30 días ese porcentaje se redujo a un 39%.
Las provincias importantes, en términos del tamaño de su población, registraron un aumento de los contagios jóvenes. En CABA y la provincia de Buenos Aires, el 25% de los casos del último pico (recordemos, entre 20 de septiembre y el 20 de octubre) correspondía a pacientes entre 16 y 30 años. En el último mes, ese porcentaje superó el 30% en ambos distritos. En otras palabras, antes había un joven cada 4 casos confirmados. Ahora hay uno cada 3.
Algo similar sucedió en Jujuy y Salta. Ahí, la participación del contagio de jóvenes sobre el total de casos en cada provincia pasó de rondar un 19%, a alcanzar un 28%. Córdoba y Santa Fe, con un aumento menor, también se sumó a este grupo.
No se debe perder de vista que este análisis sobre dónde aumentaron los contagios de jóvenes corresponde a la residencia de los pacientes y no necesariamente al lugar donde sucedieron los contagios, sobre todo teniendo en cuenta que diciembre y enero son meses de mucho turismo interno.