ver más
Opinión

¿Por qué votamos como votamos? los 6 factores que aparecen antes de decidir en el cuarto oscuro

Los ciudadanos toman en cuenta seis variables antes de decidir su voto. ¿Qué se juega en cada elección? El análisis de un especialista.

por Gabriel Slavinsky | 20 de octubre de 2025 - 21:00
¿Por qué votamos como votamos? los 6 factores que aparecen antes de decidir en el cuarto oscuro

Foto: archivo

De elección en elección, cambia la matriz electoral, el verdadero instrumento con el cual las personas ponderan consciente o inconscientemente, las razones por las que votan. No se trata solo de temas o emociones, sino de cómo se organizan y jerarquizan.

La matriz del voto no es un conjunto de factores aislados: es una configuración dinámica, una red en la que intervienen componentes racionales, emocionales, coyunturales, estratégicos e identitarios.

Tácticamente, comprender esa red exige un diagnóstico previo que permita identificar qué factores pesan más en un momento determinado y cómo se combinan para construir la decisión final.

El voto tiene siempre una porción argumental. Los ciudadanos evalúan temas como la estabilidad, discapacidad o la inflación y ejes como la economía o la seguridad. Aquí operan razones ligadas al análisis, a la previsión y a la conveniencia práctica.

2. Factores emocionales

Toda elección activa una emoción central dominante: alegría, tristeza, miedo, enojo o asco. O sentimiento como esperanza, culpa y orgullo.

3. Elementos coyunturales

Cada elección ocurre en un contexto específico que redefine el peso de los temas. Son las condiciones del momento las que reconfiguran la matriz. La coyuntura actúa como un “filtro temporal” que amplifica o minimiza otros factores situacionales como tendencias nacionales, provinciales o locales e incluso internacionales / geopolíticas.

4. Aspectos estratégicos individuales

Aquí se ubica el votante como actor racional-emocional que organiza su decisión como un plan personal. Se trata de la conveniencia de la decisión privada que tiene consecuencias públicas.

5. Familia política

El voto no se define solo desde el individuo. Está mediado por identidades colectivas y estructuras de pertenencia.

  • Identidad partidaria: herencia, historia, valores compartidos.
  • Red territorial: cercanía del candidato a la provincia o ciudad.
  • Religión y moral: creencias, tradiciones, convicciones éticas.
  • Memoria política: lealtades o traumas de experiencias previas.
  • Tribus digitales o ideológicas: grupos de afinidad en redes sociales.

La familia política es el espacio simbólico donde el voto encuentra sentido, pertenencia y justificación.

6. Por el candidato

Finalmente, toda matriz se organiza en torno a la figura del candidato. Es la síntesis simbólica de todas las variables anteriores: el rostro que encarna la promesa y la propuesta. La garantía de futuro.

  • Estilo personal: empatía, cercanía, autenticidad.
  • Credibilidad discursiva: coherencia entre lo que dice y lo que hace.
  • Imagen pública: estética, lenguaje, presencia mediática.
  • Capacidad de inspirar: proyectar energía, visión, esperanza.
  • Factor comparativo: en el espejo con el adversario, define el contraste.

El candidato, en definitiva, es el vehículo emocional y simbólico a través del cual se activa la decisión del voto.

Las múltiples dimensiones del voto

El voto es una red de sentido, no un reflejo aislado de un estímulo coyuntural. Su comprensión exige un diagnóstico profundo de los factores que en cada elección conforman la matriz decisional del electorado.

Ese diagnóstico permite establecer prioridades y diseñar una estrategia comunicacional coherente con esa estructura. De ahí surge el combo esencial de toda campaña contemporánea:

Diagnóstico - Matriz - Prioridades - Comunicación Política.

Solo comprendiendo la lógica de esa matriz es posible conectar con el votante desde un discurso que no simplifique, sino que interprete la complejidad emocional, racional y simbólica del acto de votar.

(*) Gabriel Slavinsky es psicólogo y consultor político. Autor de “100 Recomendaciones para dirigentes políticos”

Compartir
Facebook
Twitter
Whatsapp
Se habló de

Noticias más leídas

Más sobre Política