intrusos

Roberto Salvarezza: “El lugar donde se define el combate contra el coronavirus es en los laboratorios”

Romina Cansler
por Romina Cansler |
Roberto Salvarezza: “El lugar donde se define el combate contra el coronavirus es en los laboratorios”

Nuevos métodos de diagnósticos, tratamientos efectivos, mayor y mejor aparatología para asistir a los enfermos y las consecuencias de la pandemia son algunos de los aspectos que la ciencia argentina está analizando.

El lugar donde se define el combate contra el coronavirus es en los laboratorios”, afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, en diálogo con A24.com.

Mientras la cuarentena persiste y la salida del aislamiento aún no tiene un futuro certero, los científicos argentinos no frenan su avance. Ya sea en los laboratorios, los talleres o frente a una computadora, la ciencia nacional se pone a la vanguardia, junto con el personal de la salud, para hacerle frente al COVID-19.

¿Qué papel cumple la ciencia frente a la pandemia de coronavirus?

La lucha contra el coronavirus la va a ganar la ciencia cuando tengamos una vacuna, fármacos y diagnósticos. Hoy hay algunos proyectos avanzados de vacunas, aunque no en la Argentina. Hay fármacos en estudio y se desarrollan mejores diagnósticos para aislar a los que tienen síntomas, por eso me parece que la batalla final se libra en los laboratorios. Eso nos motivó a armar la Unidad Coronavirus para focalizar en iniciativas y proyectos.

 Embed      
Los científicos argentinos en la conformación de la Unidad Coronavirus COVID-19 (Fuente: MinCyT - Crédito: Vallorani Lucas)
Los científicos argentinos en la conformación de la Unidad Coronavirus COVID-19 (Fuente: MinCyT - Crédito: Vallorani Lucas)

¿Cuáles son los proyectos en los que están trabajando los científicos argentinos?

Uno de los puntos que podría tener efecto en la ventana de tiempo hasta el pico, que ahora es hacia finales de mayo, es la descentralización de testeos y un método de diagnóstico alternativo al PCR que maneja el sistema de Salud; pero con una ventaja, que sean más rápidos. Hoy lleva 7 horas hacer el análisis y el resultado es al día siguiente. Se está desarrollando un sistema de diagnóstico por el genoma del virus, que podría estar a disposición en 30 días. También se están trabajando en otros que son los serológicos, que se realizan a base a anticuerpos. Estos te dan una idea de cuántas personas estuvieron en contacto con el virus. Son 3 proyectos alternativos, pero además estamos apoyando a empresas capaces de desarrollar los kits convencionales de PCR, para no comprarlos a China o Corea, y tener los insumos que hoy necesita el sistema de salud.

A finales de marzo se lanzó una aplicación para celulares para colaborar en el diagnóstico, por síntomas, del coronavirus. ¿Cuál fue el papel del Ministerio?

Estuvimos y estamos participando en el desarrollo de aplicaciones para teléfonos celulares. Tenemos a la fundación Sadosky, que depende del Ministerio, que desarrolló esa aplicación de diagnóstico. De esta iniciativa participó la Secretaria de Innovación Pública, que centralizó la articulación, y el Ministerio de Salud. El primer día ya la habían usado 500 mil personas.

Durante días se habló de las proyecciones que utilizaba el Gobierno para determinar las estrategias que se abordan para frenar el avance del coronavirus ¿Ahí también participó el Ministerio?

Las proyecciones responden a modelos que tienen distintos grados de complejidad. Podés hacerlos simples y sacar un dato, pero cuanto más complejo y con más variables tienden a ser más exactos. El grupo de trabajo que realiza estas proyecciones trabaja en relación con el Ministerio de Salud y el de Ciencia y eleva informes al Poder Ejecutivo. Además hay grupos que están trabajando con modelos epidemiológicos, sobre cómo evoluciona la pandemia y científicos sociales que miran el impacto socioeconómico de la pandemia en la Argentina.

El pedido de testeos a mayor escala caló profundamente en la sociedad, ¿cuál es la postura de la ciencia?

Hoy el Malbrán ha descentralizado los análisis en laboratorios y centros, pero nosotros hemos identificado una serie de laboratorios que son del sistema científico que están en universidades, centros y organismos, como el INTA, que son capaces de realizar estos estudios y ya están reconvertidos. Podemos sumar 7 que podrían realizar hasta 2.500 test por día y hemos puesto una segunda línea a disposición por si el sistema de salud los necesita. Además, hemos comprado insumos. La respuesta de la comunidad científica fue muy buena y en forma espontánea más de 600 científicos que están capacitados en el uso de esos equipos y en el trabajo con muestras biológicas se anotaron diciendo: 'Aquí estamos si es necesario'.

La economía también está bajo la lupa, ¿cómo se financian todas estas iniciativas?

Todas estas actividades y otras que se puedan presentar están siendo soportadas por un presupuesto de 400 millones de pesos. Estamos haciendo una convocatoria abierta para los proyectos que tengan en el área de diagnóstico, equipamiento e insumos y proyectos de evaluación social. Toda la ciencia con el objetivo de poder dar las mejores respuestas a la pandemia. El impacto de la pandemia puede ser no solo este año, sino también el próximo y eso tiene consecuencias en los roles que cumplen el Estado, el mundo financiero, los sistemas de salud y la economía.

Se han viralizado diferentes proyectos o prototipos de respiradores, insumo esencial en la pandemia, ¿cuál es la postura del Ministerio?

Trabajamos con el Ministerio de Defensa codo a codo para relevar las iniciativas, ya sean de empresas, del sistema científico o emprendedores. Algunos, muchas veces, no brindan la misma capacidad que los respiradores, pero pueden cumplir un rol esencial. Hemos realizado una convocatoria y veremos qué prototipos vamos a impulsar porque nos interesa tener capacidad instrumental. También están los sistemas de protección facial, con impresoras 3D, para los trabajadores de la salud. Estamos coordinando y convocando a los que utilizan estas impresoras para ver qué capacidad tienen y cómo ayudarlos para que puedan desarrollar más protecciones para los momentos que se vienen.

La sociedad mundial está atenta a lo que descubren o desarrollan los investigadores, tras años de cuestionamientos, ¿la ciencia nacional dejará las dudas atrás?

Argentina está moviéndose en la misma dirección que la mayoría de los países desarrollados, tenemos capacidad de responder porque no hay tema que la ciencia nacional no esté investigando. Vemos situaciones muy raras en el mundo, se apropian de cargamentos y hay una competencia por insumos que garanticen seguridad sanitaria. Es por eso que es tan importante que la Argentina consiga soberanía sanitaria y que el sistema científico y tecnológico pueda proveer al país cuando lo necesita.