Casa Rosada

Sergio Massa confirmó el canje de deuda con bancos privados: "Queremos ordenar los vencimientos para dar previsibilidad"

Massa anunció acuerdo con bancos privados por la deuda en pesos. El Gobierno dice que con este canje busca "una programación que le pueda dar tranquilidad al ahorrista y depositante".
El ministro de Economía

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció canje de deuda pública en pesos, ante bancos privados. Foto: Captura.

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

"El dato más relevante de esta licitación que se pone en marcha, de este denominado canje voluntario, es que rompe esa idea de que Argentina tiene todas las semanas a la puerta un reperfilamiento de deuda", señaló Massa durante el encuentro desarrollado este lunes en el Ministerio de Economía.

El ministro de Economía recordó que durante el final del gobierno de Cambiemos, aunque sin dar nombres, "ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es fundamental para el sistema financiero, para el Estado y para el ahorrista".

Sergio Massa se reunió con banqueros para analizar canje de deuda. Foto Ministerio de Economía..jpg

Massa agregó que el plan es ofrecer para canjear los bonos de la deuda en moneda local, con vencimientos en los próximos meses, en "una oferta de dos canastas" y "la posibilidad de tener un programa de deuda que desactive esa idea de la bomba, que cada dos o tres meses está algo por explotar y que le da una curva de vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de orden fiscal".

El anuncio se produjo en medio de fuertes críticas de la oposición y de una advertencia lanzada desde la Casa Rosada, sobre un plan de "desestabilización" en medio del año electoral.

En ese marco, Massa destacó que "romper la incertidumbre alrededor de si el Estado es capaz de financiarse en el mercado de ahorro interno de deuda local era fundamental, y este salto de la montaña como la llamaban muchos, leí en algún medio ‘hay olor a reperfilamiento’".

"Todos esos fantasmas se terminan, así que trabajemos juntos no solo porque esto nos permite despejar la incertidumbre para el 2023, lo cual es una tranquilidad enorme para ustedes y para los ahorristas, sino porque además nos tiene que permitir ser la base o diseñarlo como base de otros acuerdos para mejorar el nivel de acceso al crédito del ciudadano que es en definitiva la mejor forma de darle posibilidad a nuestra economía", agregó.

Para eso necesitamos un sistema financiero fuerte, y nosotros desde el equipo económico creatividad y herramientas puestas al servicio de la economía para de que el ciudadano se anime a depositar mucho más, pero sobre todas las cosas a tomar mucho más crédito para recuperar la confianza en nuestra moneda

De la reunión que tuvo lugar este mediodía en el quinto piso del Ministerio de Economía, participaron, junto a Massa, Eduardo Setti (secretario de Finanzas); Leandro Toriano (subsecretario de Financiamiento); Leonardo Madcur (jefe de Gabinete de Asesores de Ministerio de Economía); Gabriel Rubinstein (secretario de Política Económica), Miguel Pesce (presidente del Banco Central) y Lisandro Cleri (Vicepresidente segundo del BCRA).

En representación de los bancos estuvieron: Claudio Cesario (presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, ABA); Javier Bolzico (presidente de la Asociación de Bancos Argentinos, ADEBA); Gustavo Manríquez (gerente general del Banco Macro); Leticia Canclini (gerente de Finanzas Corporativas del Banco Santa Fe - Grupo San Juan); Fabian Kon (gerente general del Banco Galicia); Alejandro Butti (CEO del Banco Santander); Martín Zarich (presidente ejecutivo del Banco BBVA); Oswaldo Parré dos Santos (presidente del Banco Patagonia); Alejandro Ledesma (gerente general del Banco ICBC); Federico Alcalde Bessia (tesorero del HSBC) y Carlos Heller diputado y presidente del Banco Credicoop.

s