Fracaso de las negociaciones

Sin acuerdo en el Congreso, el Gobierno nacional volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

La medida fue anunciada este lunes en el Boletín Oficial. Se trata de la segunda vez que la gestión de Javier Milei extiende el plan presupuestario que fue aprobado en el último año de la presidencia de Alberto Fernández.

El Gobierno nacional volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

El Gobierno nacional volvió a prorrogar por decreto el Presupuesto 2023

Según lo dispuesto en el decreto 1131/2024, a partir del 1° de enero de 2025, el Presupuesto General será el mismo que rigió en 2023, tal como lo establece el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156. Este presupuesto había sido prorrogado para 2024 a través del Decreto 88/2023.

El texto también instruye al Jefe de Gabinete a realizar adecuaciones durante el próximo año para ajustarse a las demandas específicas del 2025, así como a las modificaciones institucionales recientes derivadas de la reorganización ministerial.

“Dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley N° 27.701, por lo cual estas se llevarán a cabo oportunamente”, sostuvo el Ejecutivo.

En los considerandos del decreto, el Gobierno afirmó: "Teniendo en cuenta tal circunstancia, y con el objeto de asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional, corresponde prorrogar los recursos, fuentes financieras y créditos vigentes al cierre del Ejercicio 2024″

Un Presupuesto que ya viene siendo prorrogado

Al momento de asumir la gestión, el Gobierno de Javier Milei prorrogó el Presupuesto previsto para el Ejercicio 2023, por lo que las partidas debieron reasignarse según el plan económico y de ajuste fiscal que impulsó el mandatario y todo su equipo económico.

El presupuesto inicial de 2023, que ascendía a $40.2 billones, fue ampliado durante 2024 mediante decretos presidenciales hasta alcanzar los $95.9 billones, un incremento del 138,4% debido a la alta inflación de los primeros meses.

El Gobierno contaría en 2025 con un margen de discrecionalidad de $20 billones, basado en una previsión de ingresos de $115.2 billones y una inflación proyectada del 18%. No obstante, la oposición sostiene que la menor inflación reducirá el margen de maniobra del Ejecutivo.

Desde la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) habían señalado que, aunque el Gobierno logró un superávit financiero acumulado de más $1.82 billones en octubre de 2024, la falta de una Ley de Presupuesto limitaría la posibilidad de implementar reformas estructurales.