La PUAM está destinada a personas de 65 años o más, sin jubilación ni pensión vigente, y representa una salida parcial frente a la exclusión del régimen general. Sin embargo, este beneficio no contempla el derecho a la pensión por viudez, lo que implica que, en caso de fallecimiento del cónyuge, el sobreviviente no recibirá un haber adicional.
Los requisitos para acceder a la PUAM son los siguientes:
-
Tener 65 años o más.
-
Ser argentino o naturalizado con 10 años de residencia en el país, o extranjero con una residencia mínima de 20 años.
No cobrar ni tener derecho a ninguna jubilación o pensión de organismos nacionales, cajas provinciales o municipales, ni seguro de desempleo.
Mantener la residencia en el país luego de solicitar la pensión.
El monto mensual de la PUAM equivale al 80% de la jubilación mínima. En octubre de 2025, esto representa aproximadamente $261.038. A ello se suma el bono extraordinario de $70.000, lo que eleva el haber mensual a $331.038,71.
Si bien el beneficio incluye acceso a obra social y otros programas de ANSES, queda claro que no reemplaza el esquema de cobertura que ofrecía la pensión por viudez, lo que genera una fuerte sensación de desprotección en los adultos mayores.
Cómo solicitar la PUAM en ANSES
El trámite para obtener la PUAM se realiza de manera sencilla, aunque requiere cumplir con los pasos establecidos por la ANSES.
-
Ingresar al portal "mi ANSES" con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Verificar y actualizar los datos personales y familiares desde la misma plataforma.
Solicitar un turno presencial en la oficina de ANSES más cercana al domicilio.
Presentar la documentación requerida:
Una vez aprobada, la PUAM se liquida mensualmente junto con el resto de las prestaciones del organismo.
El impacto en las familias argentinas
La decisión de restringir la pensión por fallecimiento se suma al fin de la moratoria, lo que deja a una gran parte de la población adulta mayor en una situación de incertidumbre económica.
Muchos matrimonios habían planificado su vejez contando con la posibilidad de que, ante el fallecimiento de uno de los cónyuges, el otro pudiera acceder a una pensión derivada. Con el cambio normativo, esa previsión desaparece.
En la práctica, esto significa que miles de viudas y viudos que antes tenían garantizado un ingreso por pensión, ahora solo podrán aspirar a la PUAM si cumplen los requisitos. La diferencia entre un haber mínimo y la pensión universal puede ser significativa, sobre todo si se tienen en cuenta los gastos de salud, medicamentos y vivienda.
Jubilaciones en octubre 2025
Mientras tanto, el sistema previsional continúa ajustando los haberes de los jubilados que sí cumplen con los años de aportes. En octubre de 2025 se aplicó un aumento del 1,88%.
-
Jubilación mínima: pasó a $326.298,38.
Jubilación máxima: alcanzó los $2.195.679,22.
Bono extraordinario: quienes cobran la mínima reciben además un plus de $70.000, lo que lleva el total a $396.298,38.
La comparación con la PUAM deja en evidencia la brecha: mientras que un jubilado con aportes accede a casi $400.000, quienes reciben la pensión universal deben conformarse con $331.000.
Calendario de pagos de septiembre
Mientras se aguarda la publicación oficial del calendario de pagos de octubre, la ANSES avanza con el pago de haberes correspondientes a septiembre.
Jubilados con haberes mínimos:
-
DNI terminados en 0: lunes 8
DNI terminados en 1: martes 9
DNI terminados en 2: miércoles 10
DNI terminados en 3: jueves 11
DNI terminados en 4: viernes 12
DNI terminados en 5: lunes 15
DNI terminados en 6: martes 16
DNI terminados en 7: miércoles 17
DNI terminados en 8: jueves 18
DNI terminados en 9: viernes 19
Jubilados con haberes superiores:
-
DNI terminados en 0 y 1: lunes 22
DNI terminados en 2 y 3: martes 23
DNI terminados en 4 y 5: miércoles 24
DNI terminados en 6 y 7: jueves 25
DNI terminados en 8 y 9: viernes 26
Una discusión que recién empieza
La eliminación de la moratoria previsional y la restricción de la pensión por fallecimiento abrieron una discusión que promete extenderse en el Congreso y en los tribunales. Diversos especialistas en derecho previsional sostienen que la medida podría ser inconstitucional, ya que atenta contra el principio de protección integral de la seguridad social contemplado en la Constitución Nacional.
Por otro lado, sectores sindicales y organizaciones de jubilados plantean que el Estado debería ofrecer mecanismos alternativos de inclusión, ya que gran parte de la población trabajó en la informalidad durante décadas y hoy se ve imposibilitada de completar los años de aportes requeridos.
En medio de la discusión, los adultos mayores que no alcanzaron los 30 años de aportes se enfrentan a un panorama cada vez más difícil: sin moratoria, sin pensión por viudez y con la PUAM como única opción.