Este esquema refleja que los haberes mínimos siguen dependiendo en gran medida de los bonos, mientras que los ingresos más altos únicamente se ajustan por la movilidad.
AUH y SUAF: montos actualizados para octubre
Los titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) también percibirán sus haberes con el aumento correspondiente. Los valores quedaron fijados de la siguiente manera:
-
AUH: $117.229,14.
AUH con discapacidad: $381.789,19.
Asignación Familiar por Hijo (SUAF): $58.572,85.
Asignación Familiar con discapacidad: $190.714,27.
Estas cifras representan un alivio parcial para las familias beneficiarias, en un contexto en el que la inflación interanual aún impacta en el poder adquisitivo.
El bono de $70.000: un refuerzo clave
El bono extraordinario de $70.000 que se otorga a jubilados y pensionados con haberes mínimos sigue siendo un componente esencial de la política previsional del Gobierno.
Sin este refuerzo, la jubilación mínima quedaría en $326.298,38, lo que se ubicaría por debajo de la canasta básica total para una persona adulta. Con el bono, se eleva a $396.298,38, aunque especialistas advierten que sigue siendo insuficiente frente al costo de vida.
Calendario de pagos de ANSES en octubre 2025
El cronograma de pagos de octubre ya fue definido a través de la Resolución 1091/2024. Como suele suceder, el orden depende de la terminación del DNI de cada beneficiario.
Jubilados y pensionados con haber mínimo
-
DNI terminados en 0: 8 de octubre.
DNI terminados en 1: 9 de octubre.
DNI terminados en 2: 10 de octubre (puede modificarse por el feriado).
DNI terminados en 3: 13 de octubre.
DNI terminados en 4: 14 de octubre.
DNI terminados en 5: 15 de octubre.
DNI terminados en 6: 16 de octubre.
DNI terminados en 7: 17 de octubre.
DNI terminados en 8: 20 de octubre.
DNI terminados en 9: 21 de octubre.
Jubilados y pensionados con haberes superiores al mínimo
-
DNI terminados en 0 y 1: 22 de octubre.
DNI terminados en 2 y 3: 23 de octubre.
DNI terminados en 4 y 5: 24 de octubre.
DNI terminados en 6 y 7: 27 de octubre.
DNI terminados en 8 y 9: 28 de octubre.
Pensiones No Contributivas (PNC)
-
DNI terminados en 0 y 1: 8 de octubre.
DNI terminados en 2 y 3: 8 de octubre.
DNI terminados en 4 y 5: 9 de octubre.
DNI terminados en 6 y 7: 9 de octubre.
DNI terminados en 8 y 9: 10 de octubre (puede adelantarse por el feriado).
Asignación Universal por Hijo (AUH)
-
DNI terminados en 0: 8 de octubre.
DNI terminados en 1: 9 de octubre.
DNI terminados en 2: 10 de octubre.
DNI terminados en 3: 13 de octubre.
DNI terminados en 4: 14 de octubre.
DNI terminados en 5: 15 de octubre.
DNI terminados en 6: 16 de octubre.
DNI terminados en 7: 17 de octubre.
DNI terminados en 8: 20 de octubre.
DNI terminados en 9: 21 de octubre.
El impacto de la movilidad en un contexto inflacionario
El ajuste del 1,88% surge de la aplicación de la fórmula de movilidad previsional, que toma en cuenta la evolución del IPC. Sin embargo, economistas remarcan que el aumento queda muy por debajo de la inflación acumulada en los últimos doce meses.
Mientras el IPC interanual se mantiene en dos dígitos altos, los incrementos en las jubilaciones y asignaciones apenas logran amortiguar la pérdida de poder adquisitivo.
De esta manera, los bonos mensuales se han convertido en una herramienta central para evitar que los ingresos de los jubilados queden aún más rezagados.
Debate político y social en torno a las jubilaciones
El anuncio del aumento reabrió el debate sobre la sostenibilidad del sistema previsional. Desde sectores de la oposición advierten que el uso de bonos extraordinarios constituye una medida de emergencia que no resuelve el problema estructural de los haberes bajos.
En tanto, desde el Gobierno sostienen que la política de aumentos combinada con refuerzos busca acompañar a los sectores más vulnerables, mientras se avanza en medidas de estabilización económica.
Expectativas para noviembre y diciembre
De cara a los últimos meses del año, los analistas prevén que los aumentos continuarán siendo modestos, atados a la evolución del IPC. Esto significa que los haberes dependerán cada vez más de los refuerzos adicionales que pueda anunciar el Ejecutivo.
En este escenario, jubilados y pensionados esperan que los bonos se mantengan vigentes al menos hasta fin de año, en un intento de sostener el consumo y garantizar un ingreso que les permita cubrir los gastos básicos.