Por Facundo Eneas Gárriz
Powered by Thinkindot Audio
Por Facundo Eneas Gárriz
Mamotest fue elegida como una de las health-tech con mayor impacto en la salud global por los premios Zayed Sustainability Prize.
Gracias a esta distinción lograron extrapolar el trabajo realizado en Argentina hacia México y lanzar su primer pre-serie A por más de US$ 3,3 millones.
Con el espíritu de aplicar tecnología en los procesos de detección del cáncer de mama y trabajando fuertemente en la concientización de una población que tiene bajas tasas de testeo, han llegado a más de 600 mil mujeres.
Con el diferencial de la tecnología, esta empresa argentina se posiciona como pionera en el uso de inteligencia artificial en su nicho, reconocida en este sentido por el World Economic Forum y las Naciones Unidas, junto a otras empresas como Pomelo, Global66, Houm y microTERRA.
Mamotest desarrolló, en este sentido, su propia plataforma digital que combina los últimos avances de la Inteligencia Artificial con un abordaje 100% centrado en el paciente para implementar en los aparatos existentes de los centros de salud.
Según Guillermo Pepe, CEO de la empresa, “el conocimiento es uno de los ejes de la pirámide en lo que tiene que ver con esta enfermedad”.
Por eso trabajan con técnicas de real world data, es decir, identificando y estudiando las barreras -institucionales, sociales, psicológicas, culturales, económicas, etc- que distancian a las mujeres del acceso al diagnóstico de alta calidad y sus tratamientos derivados.
En esa misma línea, el CEO asegura: “trabajamos en Argentina y México, y no vamos a parar hasta llegar a cada rincón de América Latina”.
Según la Organización Panamericana de Salud, el cáncer de mama es el más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en América Latina.
A su vez, si es detectado a tiempo, dicha enfermedad tiene un 99% de tasa de supervivencia. Por lo tanto, son clave los trabajos que hace Mamotest para la difusión de información.
Y parte de su innovación tiene que ver con la trazabilidad de los pacientes, a quienes acompañan desde el testeo, la entrega de resultados y el recordatorio al año siguiente de que es momento de volver a testearse.
Hay muchas dificultades para el acceso a la información en el interior de Argentina y México, donde las fake news o datos falsos generan confusión.
En la sección de preguntas y respuestas de su página web, Mamotest trata de compartir información clara y certera para evitar estas falsas creencias.
Quizás la más importante es que la exposición de las mujeres al mamógrafo tiene un 0,0002% de probabilidades de generar cáncer, para lo cual una persona debería exponerse a su radiación todos los días durante 10 años (3650 veces).
El premio Zayed expuso a este proyecto argentino a 12 presidentes de distintos países, inversores, venture capitals y otras empresas con impacto mundial que los eligieron como ganadores en 2022.
Este año, Pepe fue invitado como speaker para uno de los plenarios. A su vez, Mamotest fue elegido junto a un proyecto de África y otro de Oceanía para la promoción del premio en este mismo año.
El proyecto planea seguir creciendo por Colombia y apuntando a atender a la comunidad latina de Estados Unidos.
Para ello lanzaron la ronda liderada por Johnson & Johnson Impact Ventures (J&J Impact Ventures), con participación de Fundación Johnson & Johnson, VC Sonen Capital, Sky High y otros ya existentes como MSD y Banco Comafi con la que aumentaron su inversión acumulada hasta los USD 5 millones.
"Esta ronda marca el inicio de una nueva era para Mamotest”, subraya Pepe.
“Queremos que nuestra plataforma desarrolle innovaciones como la predictibilidad en el resultado de los tratamientos, es decir, que combine toda la información disponible de cada paciente y sus características propias para predecir cuál sería el tratamiento ideal para su caso particular”.
El espíritu de la empresa es evolucionar hacia un sistema de medicina que no se dedique a curar pacientes, sino a mantener sanas a las personas.
Gracias a la exposición lograda por el premio Zayed, Mamotest ha sido también destacada Impact100 (Fundación Norrsken) como una de las 100 ideas que gracias a su esfuerzo pueden impactar en 1.000 millones de personas y con ello cambiar el mundo, y como una de las empresas más innovadoras del mundo (#8 de Latam) según la revista Fast Company.