Detectan contagios en viajeros

Alerta sanitaria en Argentina por casos de sarampión: quiénes deben controlarse y cuáles son los síntomas

Residentes de Uruguay que viajaron por Argentina entre el 13 y el 16 de noviembre de 2025 fueron diagnosticados con sarampión, lo que llevó al Ministerio de Salud de la Nación a emitir una alerta sanitaria

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria  tras confirmarse cuatro casos de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por varias provincias argentinas 

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria tras confirmarse cuatro casos de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por varias provincias argentinas 

El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria tras confirmarse cuatro casos de sarampión en residentes de Uruguay que circularon por varias provincias argentinas entre el 14 y el 16 de noviembre de 2025, luego de regresar de un viaje a Bolivia. Los afectados pertenecen a una misma familia integrada por tres adultos (46, 39 y 21 años) y un menor de 11 años, ninguno con antecedente de vacunación.

Según la información oficial, la familia contrajo el virus en Bolivia, durante actividades sociales en espacios cerrados donde había personas con síntomas. Los primeros signos aparecieron entre el 11 y el 13 de noviembre, mientras que la erupción característica se manifestó entre el 15 y el 17.

El 14 de noviembre ingresaron a la Argentina por el cruce Yacuiba (Tarija)Salvador Mazza (Salta) y continuaron viaje en distintos colectivos que atravesaron varias provincias. El 16 de noviembre, dejaron el país por el paso Colón (Entre Ríos)Paysandú, rumbo a San Javier (Río Negro, Uruguay), donde residen.

Los cuatro afectados están clínicamente estables, con lesiones en la piel y síntomas respiratorios persistentes. Otros tres integrantes del grupo familiar, identificados como contactos estrechos, permanecen asintomáticos.

La confirmación diagnóstica llegó el 19 de noviembre, luego de analizar muestras respiratorias, de orina y de suero mediante pruebas IgM/IgG en el Laboratorio de Salud Pública de Uruguay.

Sarampión: quiénes deben controlarse tras los casos detectados

sarampion

Hasta la semana epidemiológica 26 de 2025, Argentina había registrado 35 casos de sarampión, la mayoría asociados a contagios ocurridos en otros países. En este contexto, el Ministerio reforzó la alerta e instó a la población a estar atenta si estuvo en los mismos transportes, terminales o paradores, sin importar asiento o tiempo de permanencia.

Recorridos incluidos en la alerta Autobuses Quirquincho S.R.L.

  • Salida: Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) – 13/11

  • Parador Mosconi (Salta): 14/11 – almuerzo

  • Parador Rosario de la Frontera (Santiago del Estero): 14/11 – cena

  • Parador San Nicolás (Buenos Aires): 15/11 – mañana

  • Arribo a Liniers (CABA): 15/11 – 12:30

  • Terminal Retiro (CABA): 15/11 – 13:00

Balut Hermanos S.R.L.

  • Salida: Salvador Mazza (Salta) – 14/11 – 11:45

  • Parador Pinto (Santiago del Estero): 15/11 – mañana

  • Parador Totoras (Santa Fe): 15/11 – mediodía

Puntos de ascenso y descenso incluidos:

Jujuy: Salvador Mazza, Tartagal, Orán, Yuto, Caimancito, Calilegua, Libertador Gral. San Martín, Fraile Pintado, Chalican, San Pedro, San Salvador, Palpalá, Perico.

Salta: General Güemes, Metán.

Tucumán: San Miguel de Tucumán.

Santiago del Estero: Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, Parador Pinto.

Santa Fe: Rafaela, Rosario.

Buenos Aires: San Pedro, Campana, parada en ruta en Escobar, Terminal El Motivo (Pacheco).

CABA: Liniers, Dellepiane, Retiro.

Empresa San José S.R.L.

  • Salida: Terminal Retiro (CABA) – 15/11 – 21:40

  • Paradas en Entre Ríos: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Federación

  • Llegada: 16/11

Qué es el sarampión y cuáles son los síntomas

sarampion-argentina

El sarampión es una enfermedad viral de transmisión respiratoria, caracterizada por ser altamente contagiosa: una persona infectada puede transmitir el virus incluso antes de presentar síntomas. Los cuadros severos se observan con mayor frecuencia en niños menores de 5 años, personas inmunocomprometidas o con desnutrición.

  • Fiebre alta

  • Manchas rojas o exantema

  • Tos

  • Conjuntivitis

  • Secreción nasal

El sarampión puede generar neumonía, convulsiones, meningoencefalitis e incluso ceguera. No existe un tratamiento específico, y entre 1 y 2 de cada 1000 personas no vacunadas pueden fallecer por la infección.

La importancia de la vacunación

vacunacion

La vacunación es la única forma efectiva de prevenir el sarampión y sus complicaciones. El Calendario Nacional de Vacunación establece:

  • 6 a 11 meses: doble viral (dosis cero)

  • 12 meses: triple viral

  • 13 meses a 4 años y 11 meses: doble viral (dosis adicional)

  • 5 años: triple viral

Aclaraciones del Ministerio:

  • Personas de 13 meses o más sin dosis previa deben aplicarse triple viral y, tras 28 días, una doble viral.

  • Nacidos en 2021 y 2022 que recibieron la dosis de la campaña 2022 no requieren refuerzo.