Salud

Aumento de casos de sífilis en Argentina: por qué se produce, cómo se contagia y cuáles son los síntomas

El Boletín Epidemiológico Nacional confirmó un aumento sostenido de casos de sífilis en el país.

Aumentaron los casos de sífilis en Argentina. 

Aumentaron los casos de sífilis en Argentina. 

La sífilis, una de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) más habituales, es causada por la bacteria Treponema pallidum. El último Boletín Epidemiológico Nacional mostró un incremento sostenido y sin precedentes. Durante 2024 se registraron 36.917 casos, mientras que entre enero y la semana 44 de 2025 se contabilizaron 36.702, lo que anticipa un posible nuevo récord anual.

La tasa de notificación pasó de 56,1 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 en 2024, una suba equivalente al 65,8%.

Los datos preliminares de 2025 marcan además un aumento del 20,5% respecto del mismo período de 2024. Los incrementos más notorios se observaron en Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%).

El Ministerio de Salud señaló que este aumento en el país forma parte de una tendencia global, especialmente visible en poblaciones jóvenes y en mujeres en edad fértil. El 76% de los diagnósticos pertenece al grupo de 15 a 39 años, con tasas más elevadas en las franjas de 20 a 24 y 25 a 29. El segmento de 30 a 34 años también muestra un nivel alto de notificaciones, seguido por el grupo de 15 a 19. Desde los 35 años, la frecuencia disminuye de manera gradual, sobre todo entre mujeres.

Cómo se genera y contagia la sífilis

sífilis

La sífilis se genera cuando la bacteria Treponema pallidum ingresa al organismo a través de una pequeña herida o microfisión en la piel o mucosas, algo que puede suceder durante el contacto sexual. Este ingreso suele darse al entrar en contacto con una llaga de una persona infectada, incluso cuando la lesión es tan pequeña que pasa inadvertida.

Una vez dentro del cuerpo, la bacteria se multiplica y se desplaza por el torrente sanguíneo y por los tejidos, lo que explica que la infección pueda avanzar a distintas etapas y comprometer múltiples órganos si no se trata.

La bacteria también puede llegar al feto durante el embarazo o transmitirse en el parto, generando sífilis congénita.

La infección aparece por el contacto directo con llagas, a través de relaciones sexuales sin preservativo. Las lesiones pueden ubicarse en los genitales, el recto o la boca, y permiten la entrada de la bacteria.

La sífilis también puede transmitirse durante el embarazo o el parto, dando lugar a casos de sífilis congénita.

La bacteria puede mantenerse inactiva durante largos períodos y reactivarse tiempo después. En etapas iniciales, el tratamiento con penicilina suele ser suficiente para lograr la curación. Sin intervención médica, la infección puede derivar en daños severos al corazón, al cerebro y a distintos sistemas del organismo.

Síntomas y etapas de la enfermedad

sifilis

Etapa primaria: se manifiesta con una llaga, una lesión pequeña e indolora que aparece en el punto donde ingresó la bacteria. Surge aproximadamente tres semanas después del contagio y desaparece sola entre tres y seis semanas, aunque la infección continúa activa.

Etapa secundaria: semanas después de la lesión inicial puede aparecer una erupción que se extiende al cuerpo y puede incluir palmas y plantas de los pies. También pueden presentarse úlceras, pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de ganglios. Los síntomas pueden persistir, desaparecer o volver de forma intermitente durante meses.

Etapa latente: en esta fase no hay signos visibles. Puede durar años y funcionar como una etapa silenciosa. Sin tratamiento, algunas personas progresan a la fase avanzada.

Etapa terciaria: entre un 15% y un 30% de los casos no tratados desarrollan complicaciones que afectan órganos vitales, incluyendo corazón, vasos sanguíneos, ojos, sistema nervioso, hígado, huesos y articulaciones. Pueden aparecer muchos años después de la infección inicial.

Neurosífilis: puede surgir en cualquiera de las etapas, afectando el cerebro, los nervios o la visión.

Sífilis congénita: los bebés pueden infectarse antes del nacimiento o durante el parto. Algunos no muestran síntomas; otros presentan erupciones, y posteriormente pueden aparecer sordera, alteraciones dentales o la característica nariz en silla de montar. También puede provocar parto prematuro, muerte fetal o fallecimiento neonatal.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre. Si hay sospecha de compromiso neurológico, se evalúa la necesidad de una punción lumbar.

La penicilina es el tratamiento de elección.

Las infecciones recientes requieren una única dosis, mientras que los casos más antiguos pueden necesitar aplicaciones adicionales. En embarazadas, es el único tratamiento recomendado; en casos de alergia se indica desensibilización.

Después del tratamiento, se indican controles periódicos, evitar relaciones sexuales hasta completar el proceso e informar a las parejas sexuales para su testeo. También se sugiere realizar la prueba de VIH.

Se habló de