Alerta

Tos convulsa: cómo se contagia y cuáles son los síntomas de la enfermedad que causó 5 muertes en la Provincia de Buenos Aires

El Ministerio de Salud bonaerense confirmó cinco fallecimientos por coqueluche, una infección respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a niños pequeños y lactantes.

Tos convulsa: se registraron cinco muertes en la provincia de Buenos Aires.

Tos convulsa: se registraron cinco muertes en la provincia de Buenos Aires.

El último Boletín Epidemiológico Nacional encendió la alarma por el aumento sostenido de casos de tos convulsa, también conocida como coqueluche o tos ferina, en la que se registraron cinco muertes de menores en la provincia de Buenos Aires.

Según el informe, hasta la semana 42 de 2025 se confirmaron 382 casos en el país sobre 3.589 sospechas, con predominio de la bacteria Bordetella pertussis en más del 84% de los afectados. Las jurisdicciones con mayor cantidad de casos son la provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego.

El Ministerio de Salud bonaerense advirtió que el incremento de contagios coincide con una baja cobertura de vacunación en distintos distritos del territorio provincial, lo que eleva el riesgo de transmisión en lactantes y grupos vulnerables.

Las autoridades sanitarias precisaron que cuatro de las víctimas, de entre un mes y dos años, no habían recibido ninguna dosis de la vacuna, pese a encontrarse en edad de aplicación, mientras que el quinto caso correspondía a un recién nacido cuya madre no fue inmunizada durante el embarazo.

Coqueluche o tos convulsa: cómo se contagia

coqueluche1

La coqueluche es una enfermedad infecciosa aguda y altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite a través de las gotitas que se eliminan al toser, hablar o estornudar, y afecta principalmente a los niños pequeños, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos.

El período de contagio es mayor durante los primeros días de tos y puede extenderse hasta seis semanas en los casos no tratados. Con el uso de antibióticos adecuados, la transmisibilidad se reduce a cinco días desde el inicio del tratamiento.

Los adolescentes y adultos, aunque cursen cuadros leves o atípicos, pueden contagiar a lactantes y niños pequeños, quienes son los más vulnerables.

El período de incubación es asintomático y dura entre 5 y 21 días, con un promedio de una semana. La enfermedad evoluciona en tres etapas: catarral, paroxística y de convalecencia, y puede prolongarse por varias semanas.

Síntomas de la coqueluche o tos convulsa

En la fase catarral, los síntomas se asemejan a los de un resfrío común: fiebre leve, congestión nasal y tos seca, que suele intensificarse durante la noche.

Durante el período paroxístico, aparecen accesos de tos intensa e incontrolable, seguidos de una inspiración profunda que genera el característico silbido o “gallo”. Estos episodios pueden provocar vómitos, dificultad para respirar o desmayos, y en los bebés menores de tres meses existe riesgo de apneas.

Las complicaciones más frecuentes incluyen neumonía, convulsiones, hemorragias, pérdida de peso y, en casos graves, daño neurológico por falta de oxígeno. En adolescentes y adultos pueden presentarse fracturas costales, síncope o neumonía secundaria.

Prevención y vacunación

vacunacion-coqueluche

El esquema nacional de vacunación contra la tos convulsa contempla tres dosis durante los primeros seis meses de vida (a los 2, 4 y 6 meses), seguidas de refuerzos a los 15-18 meses, a los 5-6 años y a los 11 años.

Las embarazadas deben recibir una dosis de vacuna triple bacteriana acelular a partir de la semana 20 de gestación, para proteger al bebé durante los primeros meses de vida, cuando todavía no puede ser inmunizado.

El personal de salud que trabaja con niños pequeños también debe aplicarse un refuerzo cada cinco años.

Se estima que la eficacia de la vacunación con al menos cuatro dosis alcanza el 80%, especialmente frente a las formas graves de la enfermedad. Las vacunas son gratuitas y están disponibles en todos los centros de salud del país.