Sexualidad

Día Mundial de la Anticoncepción: cómo funciona el implante subdérmico para evitar embarazos y qué efectividad tiene

En el Día Mundial de la Anticoncepción, el implante subdérmico se presenta como un método seguro, eficaz y de larga duración para prevenir embarazos no deseados.

En el Día Mundial de la Anticoncepción

En el Día Mundial de la Anticoncepción, el implante subdérmico se presenta como un método seguro, eficaz y de larga duración para prevenir embarazos no deseados.

Este viernes 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, una fecha clave para concientizar sobre la importancia de contar con métodos anticonceptivos seguros, eficaces y accesibles. Entre ellos, el implante subdérmico se ha destacado en los últimos años en Argentina y en numerosos países por su efectividad, facilidad de uso y amplia aceptación.

Qué es el implante subdérmico y cómo funciona

El implante subdérmico es una varilla pequeña y flexible, de aproximadamente 4cm de largo y 2mm de grosor, que se coloca debajo de la piel del brazo con anestesia local. Libera continuamente un progestágeno, hormona similar a la progesterona, que inhibe la ovulación y espesa el moco cervical, evitando el embarazo.

Se trata de un método anticonceptivo de larga duración (LARC, por su sigla en inglés), cuya efectividad no depende de la acción diaria de la persona usuaria. Su eficacia está respaldada por estudios internacionales y supera el 99%, con tasas de adherencia al año superiores al 80%.

Desde 2014, en Argentina, el implante subdérmico está disponible de manera gratuita en hospitales públicos, centros de salud, unidades sanitarias, así como a través de obras sociales y prepagas, según lo establece la Ley 25.673.

A nivel internacional, se utiliza en más de 30 países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia, países europeos y América Latina, consolidándose como uno de los métodos anticonceptivos de larga duración más efectivos y confiables.

Este método siempre debe ser valorado por un profesional de la salud antes de su colocación.

implante subdérmico: cuáles son los beneficios de su uso

implante-subdermico-aplicacion
  • Alta eficacia anticonceptiva (más del 99%).

  • Método reversible: la fertilidad se recupera al retirarlo.

  • No requiere recordatorios diarios y no se ve afectado por vómitos.

  • Compatible con la lactancia materna.

  • Puede colocarse inmediatamente después de un parto o aborto.

  • Cambios en el patrón menstrual no son perjudiciales.

  • Se puede retirar cuando la persona lo desee, y la protección anticonceptiva se puede continuar con un nuevo implante si se desea.

Contraindicaciones del implante subdérmico

implante

No se recomienda su uso en casos de:

  • Tromboembolismo venoso agudo o antecedentes de trombosis.

  • Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolipídicos positivos o desconocidos.

  • Enfermedades hepáticas graves, adenoma hepatocelular o tumores malignos de hígado.

  • Sangrado vaginal no evaluado.

  • Antecedente reciente de cáncer de mama.

El implante subdérmico no protege contra infecciones de transmisión sexual (ITS), por lo que se recomienda complementar su uso con preservativo en relaciones de riesgo. Su colocación es sencilla, generalmente no genera dolor y no provoca aumento de peso.

Entre los posibles efectos secundarios se incluyen cambios en el patrón menstrual, acné, dolor de cabeza o molestias abdominales. En personas con más de 80kg, la eficacia del implante puede disminuir hacia el final del período recomendado, según el modelo utilizado.

Al combinar el implante con el preservativo durante la relación sexual, se logra una protección más completa frente a embarazos no deseados.

Se habló de