HISTORIAS

La Sociedad de la Nieve, qué pasó y qué fue de la vida de los 16 sobrevivientes

La película "La sociedad de la nieve", estrenada en Netflix, se centra en los 72 días que debieron atravesar las víctimas de la tragedia de los Andes para sobrevivir.
La sociedad de la nieve

La sociedad de la nieve, qué pasó con los 16 sobrevivientes. (Foto: archivo)

El largometraje "La sociedad de la nieve", dirigido por el español Juan Antonio Bayona, llegó a Netflix el pasado 14 de diciembre de 2023 y en solo tres días se posicionó primero en el ranking de lo más visto del momento.

La película está inspirada en el libro homónimo de Pablo Vierci, que retrata el accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya. La tragedia tuvo lugar el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el Fairchild FH-227D, un vuelo chárter, que había partido de Montevideo, Uruguay a Santiago, Chile, se estrelló en la cordillera de los Andes.

En ese sentido, tanto el episodio aéreo y la supervivencia de los pasajeros se conocieron como tragedia de los Andes y milagro de los Andes, respectivamente.

Proyecto nuevo (87).png
La sociedad de la nieve, qué pasó con los 16 sobrevivientes. (Foto: archivo)

La sociedad de la nieve, qué pasó con los 16 sobrevivientes. (Foto: archivo)

¿Qué pasó con los 16 sobrevivientes de la tragedia de los Andes?

El filme "La sociedad de la nieve" se centra en los 72 días que debieron atravesar las víctimas de la tragedia de los Andes para sobrevivir.

Roberto Canessa cumplió un rol fundamental en el grupo ya que era el único estudiante de medicina y, junto a Parrado, caminaron diez días para llegar a Chile y ser rescatados. Al regresar, Canessa continuo jugando al rugby e incluso llegó a la selección uruguaya.

Luego, se convirtió en cardiólogo infantil y es vicepresidente de la Fundación Corazoncitos, para niños con enfermedades cardiacas. Asimismo, es da charlas motivacionales sobre su experiencia en la montaña. En 2016 publicó el libro "Tenía que sobrevivir".

Fernando Parrado perdió a su madre y a su hermana en el accidente. Tras la tragedia, Parrado dejó sus estudios y comenzó a trabajar en la empresa familiar, una cadena de ferreterías. Años más tarde, se dedicó al automovilismo y se convirtió en piloto.

Es autor del libro "Milagro en los Andes" y actualmente también se dedica a dar charlas motivacionales.

Antonio Vizintín se convirtió en un empresario de la industria química y conferencista. Durante varios años, reunió a los sobrevivientes en su casa para hablar sobre sus experiencias.

Roy Harley fue quien tomó las imágenes que trascendieron de los jóvenes en la montaña, gracias a que llevó su cámara de fotos. Es ingeniero industrial y aún juega al rugby con los veteranos y corre maratones. Actualmente, también da charlas motivacionales.

Carlos Páez Rodríguez trabajó como técnico agropecuario durante diez años. Años después, se convirtió en publicista y director de una consultoría de comunicación y relaciones públicas. A pesar de enfrentar la lucha contra el alcohol y las drogas, superó estas adversidades, una batalla que él mismo consideró más difícil que su supervivencia en los Andes.

Al mismo tiempo, es conferencista.

José Luis Inciarte fue uno de los productores más importantes de lácteos de Uruguay. Luego de retirarse se dedicó a la pintura y a dar charlas sobre su vida. En 2018 publicó el libro "Diario de un superviviente: Memorias de los Andes".

En julio de 2023 falleció por causa de un cáncer. Sin embargo, el director Bayona confirmó que Inciarte fue uno de los primeros en ver la película, "La sociedad de la nieve".

Gustavo Zerbino mantuvo su pasión por el rugby y participó en la selección nacional. Además, se graduó de farmacéutico y dirigió su propia empresa. En 1992 asumió la presidencia de la Cámara Farmacéutica de Uruguay.

Al igual que otros sobrevivientes, compartió su experiencia y motivación a través de charlas.

Alfredo Delgado completó sus estudios de Derecho y fundó un estudio notarial para iniciar su carrera profesional. Al regresar a Montevideo, él se encargó de explicar que en su supervivencia habían tenido que comer carne humana.

José Pedro Algorta se graduó en Economía y realizó una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Stanford. La mayor parte de su vida vivió en Argentina, donde trabajó como director de una fábrica de cerveza y bebidas.

En 2007, Algorta se retiró de la empresa y se dedicó a administrar su propio campo en Uruguay, mientras brinda charlas motivacionales. En 2015, publicó el libro "Las montañas siguen allí". Actualmente, reside en Buenos Aires.

Daniel Fernández Strauch estuvo a cargo de una empresa informática y tecnológica. También se dedicó a la docencia universitaria y, en 2012, escribió el libro "Regreso desde la montaña".

Eduardo Strauch se graduó de arquitecto y regresa anualmente al lugar del accidente, invitando a otros a acompañarlo. Strauch da charlas y conferencias sobre la tragedia de los Andes. En 2012, lanzó el libro "Desde el silencio".

Aldolfo Strauch se fue a vivir al campo, donde gestiona su hacienda ganadera, alejado de los medios.

Ramón Sabella se dedicó a los negocios y, junto a otros sobrevivientes, creó la Fundación Viven. Actualmente, ofrece charlas motivacionales.

Roberto François es técnico agropecuario, se dedicó la mayor parte de su vida al trabajo en el establecimiento rural heredado de su familia.

Álvaro Mangino vivió en Brasil y, al regresar a Uruguay, se incorporó a una empresa especializada en calefacción y aire acondicionado. Actualmente, vive casa a las afueras de Montevideo.

Javier Methol perdió a su esposa Liliana en el alud que se produjo tras la tragedia del avión. En sus últimos años se dedicó a dar charlas y falleció en 2015 a los 79 años.

Se habló de