FEMICIDIO SIN JUSTICIA

"No era rica, no era empresaria y no tenía 18 amantes": la verdad sobre Nora Dalmasso en Netflix

Mariano Colly
por Mariano Colly |
No era rica

"No era rica, no era empresaria y no tenía 18 amantes": la verdad sobre Nora Dalmasso

Netflix estrenó el 19 de junio de 2025 “Las mil muertes de Nora Dalmasso”, una miniserie documental que, en solo días, se posicionó como una de las más vistas en Argentina y Uruguay. Con un enfoque distinto al de muchos productos del género true crime, la serie propone al espectador no solo reconstruir un crimen aún impune, sino también reflexionar sobre las responsabilidades del poder judicial, los medios de comunicación y la propia sociedad en el tratamiento de un caso que conmocionó al país.

La producción, dirigida por el británico Jamie Crawford y realizada por Pulse Films, se centra en el asesinato de Nora Dalmasso, ocurrido en Río Cuarto, Córdoba, en noviembre de 2006, y en las múltiples capas de un expediente que, casi dos décadas después, sigue abierto y sin condena firme.

Una reconstrucción sin artificios

El documental de Netflix está compuesto por tres episodios de aproximadamente una hora de duración cada uno. La serie evita los recursos habituales del género, como dramatizaciones o la voz en off, y opta por un relato directo basado en testimonios reales, archivos judiciales y material periodístico.

Entre quienes brindan su testimonio se encuentran Marcelo Macarrón, esposo de Nora, y sus hijos Facundo y Valentina, que por primera vez accedieron a hablar frente a cámaras. A ellos se suman periodistas como Denise Audrito, Liliana Caruso, Hernán Vaca Narvaja y Pablo Ferrari, además de forenses, abogados y fiscales que participaron de la investigación, entre ellos el bioquímico Daniel Zabala, el genetista Juan Carlos Jaime y el fiscal Julio Rivero.

image.png
"No era rica, no era empresaria y no tenía 18 amantes": la verdad sobre Nora Dalmasso

"No era rica, no era empresaria y no tenía 18 amantes": la verdad sobre Nora Dalmasso

El crimen que paralizó a Río Cuarto

El 25 de noviembre de 2006, la ciudad de Río Cuarto amaneció conmocionada. En la casa de la familia Macarrón-Dalmasso, ubicada en el barrio Villa Golf, se halló el cuerpo sin vida de Nora Dalmasso, de 51 años. La mujer había sido estrangulada con el cinto de una bata, y su cuerpo presentaba signos de violencia que desde el inicio alimentaron especulaciones de todo tipo.

El caso, que parecía en principio un femicidio con ribetes personales, se transformó en un verdadero laberinto judicial, con cambios de fiscales, acusaciones cruzadas y una sucesión de imputados que nunca terminaron de convencer ni a los jueces ni a la sociedad.

Un expediente plagado de irregularidades

A lo largo de casi 19 años, el expediente del crimen de Nora Dalmasso acumuló más de 70 cuerpos de causa, declaraciones contradictorias y pruebas que, en muchos casos, se perdieron o fueron cuestionadas por su dudosa obtención. Entre los principales imputados estuvo Marcelo Macarrón, quien llegó a juicio en 2022 acusado de ser el autor intelectual del homicidio. El viudo fue finalmente absuelto por el tribunal, tras un proceso cargado de controversias.

Antes y después de Macarrón, otros nombres ocuparon el lugar del sospechoso: desde su hijo Facundo, señalado en los primeros tiempos de la investigación, hasta el albañil Roberto Bárzola, quien en la actualidad enfrenta un proceso judicial que podría prescribir antes de llegar a sentencia.

Una crítica a los medios y al morbo social

Uno de los aspectos más destacados de la serie de Netflix es su profunda crítica al rol de los medios de comunicación, que convirtieron la muerte de Nora en un espectáculo morboso. La cobertura periodística del caso estuvo marcada por el sexismo, los prejuicios de clase y la difusión de datos íntimos de la víctima, que nada aportaban a la búsqueda de la verdad.

El documental expone cómo la figura de Nora fue transformada por los medios en un personaje de ficción, a partir de la difusión de teorías infundadas sobre su vida privada y supuestos vínculos extramatrimoniales. Esta construcción mediática no solo desvió la atención de la investigación judicial, sino que además contribuyó a la revictimización de quien había sido asesinada.

Jamie Crawford, el director del proyecto, explicó que el objetivo de la serie fue “despojar a Nora del personaje que el sensacionalismo creó y devolverle su historia como mujer, madre y ciudadana”. El realizador, casado con una argentina y con experiencia de vida en el país, logró imprimir en el relato un tono respetuoso y alejado del morbo que tantas veces marcó la cobertura del caso.

Una justicia que no responde

La serie pone de relieve las falencias estructurales del sistema judicial argentino, que no pudo ofrecer respuestas claras ni condenar a los responsables del crimen de Nora. A lo largo de los episodios se muestra cómo las presiones políticas, los errores procesales y la falta de coordinación entre fiscales e investigadores terminaron diluyendo las posibilidades de esclarecer el hecho.

El riesgo de prescripción de la causa es hoy uno de los puntos más alarmantes. Si el proceso judicial no avanza en los tiempos previstos, el homicidio de Nora podría quedar impune, cerrando un capítulo doloroso sin respuestas para su familia ni para la sociedad.

El impacto de la serie en el público

Desde su estreno, “Las mil muertes de Nora Dalmasso” generó un intenso debate social. Las redes sociales se llenaron de mensajes de indignación, empatía y reflexión sobre un caso que, pese al paso de los años, sigue generando conmoción. La miniserie también llevó a que se renovara el interés mediático y político por el expediente, con pedidos de reactivación de la causa y reclamos de justicia por parte de organizaciones de derechos humanos y de lucha contra la violencia de género.

En pocas semanas, el documental se convirtió en un nuevo fenómeno de Netflix en el segmento de true crime argentino, siguiendo el camino de otras producciones como las series sobre María Soledad Morales o Alberto Nisman.




Embed - Las mil muertes de Nora Dalmasso | Clip oficial | Netflix