Curiosidades

¿Por qué Etiopía todavía está en el año 2017?

Mientras la mayoría del mundo está en 2025, este país africano sigue en 2017 debido a su calendario propio, que mezcla historia, religión y tradiciones únicas.

Mientras la mayoría del mundo está en 2025

Mientras la mayoría del mundo está en 2025, Etiopía sigue en 2017 gracias a su calendario propio, que mezcla historia, religión y tradiciones únicas.

Mientras gran parte del mundo está en 2025, en Etiopía todavía se vive el año 2017. Este país del Cuerno de África, conocido por su rica historia, montañas impresionantes y por ser la cuna del café, utiliza un calendario propio que se aleja del gregoriano que domina la mayoría de los países.

El calendario etíope tiene 12 meses de 30 días cada uno y un mes adicional llamado Pagume, con 5 días en años normales y 6 días en años bisiestos. La diferencia con el calendario gregoriano es de 7 u 8 años, porque el cálculo de los años se basa en otra interpretación del nacimiento de Cristo. Por eso, mientras el mundo marca 2025, en Etiopía todavía es 2017, hasta que el 11 de septiembre, fecha de su año nuevo, dé paso a 2018.

Los nombres de los meses etíopes reflejan la cultura del país: Meskerem inicia el año, seguido por Tikimt, Hidar, y así hasta el mes extra, Pagume. Además de organizar la vida cotidiana, el calendario marca importantes festividades religiosas, como Enkutatash, el año nuevo etíope, y la Semana Santa, que sigue un cálculo propio distinto al de la mayoría del mundo.

etiopia-año2017

Etiopía no es el único país que mantiene un calendario diferente al gregoriano. Otros ejemplos incluyen:

  • Irán y Afganistán usan el calendario persa o iraní. Su año empieza alrededor del 20 de marzo y tiene gran precisión astronómica

  • Israel, con su calendario hebreo, basado en ciclos lunares, usado principalmente para festividades religiosas.

  • India combina el calendario gregoriano con sistemas tradicionales como el saka y el hindu, cada uno con meses y celebraciones propias.

  • Arabia Saudita y otros países islámicos usan el calendario islámico, basado en el ciclo lunar. Por eso, fechas como el Ramadán cambian cada año.

Aunque estos países siguen calendarios propios para fines culturales o religiosos, en la vida diaria y la planificación de agendas, la mayoría usa el año gregoriano para mantenerse sincronizados con el resto del mundo.

Se habló de