Informe

Preocupación por el crecimiento de contagios de la variante "Frankenstein" y por la fuerte caída de la vacunación

Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), casi uno de cada tres casos de Covid en el país corresponde a esta subvariante, conocida por causar ronquera o pérdida de la voz.

Preocupación por el crecimiento de contagios de la variante Frankenstein y por la fuerte caída de la vacunación

Preocupación por el crecimiento de contagios de la variante "Frankenstein" y por la fuerte caída de la vacunación

La llamada variante Frankenstein del coronavirus continúa expandiéndose en el país y ya desplazó a la gripe entre los virus respiratorios más detectados. Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), esta subvariante, científicamente denominada XFG y perteneciente al linaje de Ómicron, representa el 28,4% de los casos secuenciados en Argentina, cuando hace apenas dos meses no figuraba en los registros. En segundo lugar se ubica LP.8.1, con el 15,8% de las muestras analizadas.

A nivel global, los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que XFG ya es responsable del 66,4% de los contagios de Covid-19 reportados hasta el 14 de septiembre, consolidándose como la dominante en todo el mundo.

De acuerdo con el informe sanitario, el aumento de esta variante recombinante, apodada “Frankenstein” por su combinación de mutaciones de distintas sublíneas, coincide con un leve repunte de detecciones de Covid-19 desde la semana epidemiológica 34. Sin embargo, los reportes internacionales aclaran que no se ha observado un incremento en la severidad de los cuadros clínicos.

Lo que sí distingue a esta cepa, también llamada Stratus, es su síntoma característico: la disfonía o afonía, algo poco habitual en versiones previas del virus. En las últimas semanas, el SARS-CoV-2 pasó a ocupar el segundo puesto entre los virus respiratorios más identificados, solo por detrás del virus sincicial respiratorio (VSR) y por encima del de la influenza.

El Instituto ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” analizó 119 muestras provenientes de 16 jurisdicciones del país y confirmó la expansión de XFG: tres de cada diez secuencias correspondieron a esta subvariante. El Ministerio de Salud aclaró que los porcentajes podrían variar a medida que se actualicen los reportes provinciales.

Otro dato preocupante: fuerte caída en la vacunación

vacunacion-covid

Mientras el virus gana terreno, la campaña de vacunación contra el Covid atraviesa una caída histórica. Entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre, se aplicaron apenas 6.438 dosis en todo el país, lo que equivale a 429 por día. La mitad de ellas se concentraron en la Provincia y Ciudad de Buenos Aires, mientras que en distritos como Santa Cruz, Neuquén o La Rioja no se alcanzaron ni diez aplicaciones en dos semanas.

El promedio diario de 2025, con 1.208 vacunas por día, ya mostraba un descenso pronunciado respecto de 2023, cuando se administraban más de 10.000 dosis diarias. En total, desde comienzos del año pasado ingresaron al país 13,7 millones de vacunas, pero solo se aplicaron 5,8 millones, según el Registro Federal de Salud Nominalizado (Nomivac).

Actualmente, el Estado continúa ofreciendo de manera gratuita dosis de Pfizer y Moderna, mientras que en el ámbito privado se comercializa la vacuna argentina ARVAC, basada en proteínas recombinantes.

El Boletín Epidemiológico Nacional también registró una leve suba en la positividad del SARS-CoV-2, mientras que enfermedades como la bronquiolitis, neumonía e influenza mostraron descensos. Además, se notificaron 18 nuevos casos de viruela símica (M-pox) en Buenos Aires, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y, por primera vez, en Salta.

Se habló de