"Hablé con Alberto y nos va a brindar ayuda, ojalá que se cumpla y podamos trabajar en conjunto", manifestó Valdés y expresó que "se comprometió para generar los resortes necesarios para poder salir adelante después de esto".
Los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, Chaco, San Juan, Tucumán, Misiones y Entre Ríos enviaron brigadistas, maquinaria pesada, helicópteros y aviones hidrantes para combatir el fuego, así como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El mandatario correntino incluso pidió ayuda a la embajada estadounidense.
“Puesto que Corrientes necesita de más recursos para superar la Emergencia Ígnea que atraviesa, solicité la colaboración de Estados Unidos a través de su embajador en Argentina, Marc Stanley”, publicó en su cuenta de Twiiter.
Veterinarios al rescate de animales entre llamas
Imágenes muestran a un grupo de yacarés huyendo con sus crías de los incendios, así como están intentando salvarse osos hormigueros, pecaríes y otras especies autóctonas de Corrientes que son alcanzadas por las llamas fuera de control y ya quemó vivos a miles de animales en la región de Esteros del Iberá, Paraje Galarza e Ituzaingó.
En este contexto, la Red de Veterinarios en Catástrofes se sumó a la asistencia de animales afectados por el fuego que destruye su hábitat natural. Los profesionales rescatan a ejemplares de especies locales que suelen estar en "estado deplorable", aseguraron: "Quemados, deshidratados, desnutridos, casi sin poder respirar y agotados al extremo por el esfuerzo de salvar sus vidas".
Los profesionales pidieron la donación de antibióticos, antiinflamatorios, colirios, entre otros, e insumos hospitalarios descartables: agujas, jeringas, cremas cicatrizantes. Valdés aseguró en declaraciones radiales que pudieron "retraer algunos animales, como por ejemplo, guacamayos".
“También estamos haciendo un hospital de animales y ya llegaron más de 100 para que sean tratados por una red de veterinarios”, afirmó.
Freno al "rewilding"
El desastre ambiental provocado por las llamas pone en riesgo el principal proyecto de "rewilding" del país, es decir, la reintroducción de especies en peligro de extinción cono el yaguareté o el guacamayo rojo, que habían desaparecido de la región hacía varias décadas.
Yaguaretés, guacamayos rojos, nutrias gigantes, osos hormigueros, venados de las Pampas, pecaríes de collar, muitúes, chuñas de patas rojas y recientemente el ocelote, son las especies que naturalmente habitaron los magníficos esteros correntinos, por acción del hombre desaparecieron y ahora están siendo reintroducidos, enumeró la agencia NA
Los exitosos resultados se ven sumamente afectados por el fuego. Los especialistas de la Fundación Rewilding Argentina en el gran humedal correntino monitorean constantemente la región para determinar cómo proteger a los ejemplares que están tratando de volver a instalarse en Iberá.
Los yaguaretés que viven libres en la zona del Iberá están "bien", mientras que en Cambyretá, el portal norte del Parque Iberá, los especialistas debieron trasladar a cuatro pichones de guacamayo rojo y en el Portal Yerbalito, donde quedaron destruidos los corrales que alojaban a los muitúes, todos los animales pudieron ser evacuados antes que llegara el fuego.