Ni Una Menos

A siete años del "Ni una Menos": ¿cómo cambió la figura del femicidio en la Argentina?

Exigida por organizaciones sociales y de derechos humanos, el femicidio hoy está tipificado en el Código Penal como un agravante. Su historia y cómo se gestó la primera concentración feminista masiva en el país.
¿Desde cuándo se utiliza el femicidio como agravante en Argentina?

¿Desde cuándo se utiliza el femicidio como agravante en Argentina?

Cuando Nora Dalmasso fue asesinada en 2006, los noticieros y diarios titularon con "crimen pasional". Un concepto que, lejos de la inocencia, perpetúa la idea de que quien comete el crimen está vehiculizado por fuerzas que no controla y a la vez, está romantizado. Hoy, 16 años después y a siete años de la primera concentración feminista bajo la consigna "Ni Una Menos", cuando se habla del juicio por su muerte, el término desapareció e incluso se habla de un femicidio.

El femicidio es una figura penal que no es autónoma sino que funciona como un agravante para el homicidio. En Argentina se aplica desde el 2012, luego de que el 14 de noviembre de ese año se sancionara la ley 26.791, modificatoria del Código Penal Argentina.

La definición legal es "un crimen hacia una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". La pena por homicidio es de ocho a 25 años, pero cuando se trata de un femicidio, la pena condenatoria es la reclusión perpetua.

La incorporación de la figura del femicidio al Código Penal fue reclamada por distintas organizaciones sociales y de Derechos Humanos que exigían el reconocimiento de los crímenes en los que las víctimas fueron asesinadas por su condición de mujer.

Existen también los transfemicidios y travesticidios. En 2012 también se sancionó la Ley de Identidad de Género (ley 26.743) y desde entonces se incorporó también como agravante en casos de homicidio por odio y, en especial, por identidad de género o su expresión. Argentina se convirtió así en uno de los países pioneros en desarrollo legislativo a favor de los derechos de personas trans y su protección.

Ni una menos cartel en mano.png

En 2014, la Corte Suprema creó el registro de femicidios, con el fin de visibilizar las consecuencias letales de la violencia de género y aportar al diseño de políticas públicas orientadas a la prevención de esta problemática. En la actualidad también incluye datos de travesticidios y transfemicidios.

Para 2021 ese informe reportó 251 femicidios en el año, un asesinato cada 35 horas. No obstante, aún no hay un registro unificado u oficial de este tipo de delitos. Existen varios observatorios de agrupaciones e instituciones que relevan femicidios, la metodología que utiliza la mayoría es el conteo de los casos mediatizados. En ese contexto, las cifras varían de una estadística a la otra.

¿Cómo se gestó el primer Ni una Menos?

Un femicidio impulsó el primer Ni una menos: Chiara Páez, de 14 años, fue asesinada por su novio en la localidad de Rufino, en la provincia de Santa Fe, el domingo 10 de mayo de 2015. Estaba embarazada de tres meses. El caso causó una fuerte conmoción en la sociedad argentina y la periodista Marcela Ojeda lo materializó en un Tweet: "¿No vamos a levantar la voz? Nos están matando”.

La situación desató la organización de agrupaciones feministas, que convocaron el la primera concentración frente al Congreso de la Nación para denunciar los femicidios y en contra de la violencia machista. Fue el 3 de junio de 2015 y fue el hecho que democratizó el término "femicidio" de forma masiva: más allá de la figura penal los medios comenzaron a hablar de femicidios, las denuncias, los libros, los intelectuales, las conversaciones.

Por primera vez, la sociedad se mostró abiertamente en contra de la violencia de género y dispuesta a reclamarle al Estado por políticas preventivas para evitar los femicidios.

8M Paro de Mujeres feminismo.png

"El movimiento feminista en Argentina ha empujado a reinventar ese día de lucha para denunciar las violencias machistas y las condiciones de precariedad en los trabajos y en las condiciones de vida en general", dice Verónica Gago, politóloga e integrante de Ni Una Menos.

¿Cuál es el origen del término "femicidio"?

El término “femicidio” fue utilizado por primera vez por la psicóloga sudafricana Diane Rusell en el Tribunal de Crímenes contra la Mujer celebrado en Bruselas en 1976, y lo definió como "una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres cometido por un hombre, por el hecho de ser mujer, tanto en el ámbito público como privado".

¿Qué otros países utilizan el femicidio como agravante penal?

En América Latina, comenzó a hablarse de femicidio en México en el 2000, cuando una ola de asesinatos de mujeres en Juárez conmocionó al país y al mundo. A la actualidad, ocho países de la región lo tipifican: Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Argentina y en varias entidades de México. Algunos con modificaciones en el Código Penal, otros con leyes especiales.