NOVEDAD

Es oficial: cierran los comercios, shoppings y supermercados por 24 horas

La decisión fue anunciada por el Centro de Empleados de Comercio (CEC), que junto con cámaras empresariales y autoridades laborales acordaron el traslado de la conmemoración para darle al sector un día de descanso equivalente a un feriado nacional.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Es oficial: cierran los comercios, shoppings y supermercados por 24 horas

El Día del Empleado de Comercio, una de las jornadas más relevantes para el sector comercial en la Argentina, volverá a modificarse de su fecha original en este 2025. Aunque la conmemoración oficial es el 26 de septiembre, este año la celebración se adelantará al lunes 22 de septiembre, generando un día no laborable que dejará a gran parte de los comercios, supermercados, shoppings e hipermercados sin actividad.

La decisión fue anunciada por el Centro de Empleados de Comercio (CEC), que junto con cámaras empresariales y autoridades laborales acordaron el traslado de la conmemoración para darle al sector un día de descanso equivalente a un feriado nacional.

La medida tendrá un impacto directo en la vida cotidiana de los consumidores. Ese lunes, la mayor parte de los supermercados, mayoristas, centros comerciales y shoppings permanecerán cerrados, replicando lo que ocurre durante los feriados nacionales.

Si bien algunos locales más pequeños, sobre todo los de atención familiar o de barrio, podrían abrir sus puertas de manera excepcional, la regla general será la suspensión de actividades.

El CEC de Mendoza informó en un comunicado que el acuerdo fue homologado por la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, lo que le otorga carácter oficial y fuerza legal. Esto implica que la decisión no solo es un convenio entre gremio y empresarios, sino que tiene plena vigencia en todo el territorio provincial.

"El traslado regirá en toda la provincia e incluirá a los comercios de Gran Mendoza, zona sur, este y Valle de Uco", confirmaron desde el sindicato.

La medida se replica a nivel nacional, por lo que millones de empleados de comercio en todo el país gozarán de un día de descanso pago.

El Día del Empleado de Comercio tiene raíces históricas profundas. Se recuerda el 26 de septiembre de 1934, cuando se sancionó la Ley N° 11.729, una norma pionera que reguló por primera vez las relaciones laborales en el sector mercantil.

Hasta ese momento, los trabajadores del comercio carecían de un marco legal que protegiera sus derechos. La sanción de esta ley significó un antes y un después: introdujo licencias por enfermedad, licencias por accidentes laborales, indemnización por despido y reconocimiento de la antigüedad, entre otros beneficios.

El avance fue posible gracias a la lucha de la Federación de Empleados de Comercio, bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo, quien gobernaba el país en ese entonces. Desde entonces, cada 26 de septiembre se convirtió en una fecha clave para los trabajadores mercantiles.

Con el paso de los años, el Día del Empleado de Comercio quedó consagrado en la Ley N° 26.541, que establece como fecha oficial el 26 de septiembre. Sin embargo, en los últimos tiempos surgió la posibilidad de trasladar la celebración para adaptarla mejor a la dinámica laboral y social.

Desde 2020, se dispuso que la conmemoración se celebre el cuarto lunes de septiembre. Este cambio busca generar un fin de semana largo que favorezca tanto a los trabajadores como a la organización del comercio. En 2025, ese día será el 22 de septiembre, en lugar del 26.

Este corrimiento no altera el espíritu de la fecha, ya que sigue recordando el mismo hito histórico, pero facilita su implementación al unificar la jornada de descanso en un lunes.

El cierre de supermercados y grandes superficies comerciales tendrá un impacto directo en el consumo diario. Muchas familias adelantarán sus compras para el fin de semana previo, lo que suele generar un incremento en las ventas en las jornadas anteriores al feriado.

Para los empresarios del sector, el día no laborable representa un costo adicional, ya que los trabajadores que decidan asistir deberán recibir el pago de la jornada al 100% adicional. Es decir, el doble de la remuneración habitual, tal como ocurre en cualquier feriado nacional.

Por otro lado, quienes no trabajen no verán afectado su salario mensual, lo que refuerza el carácter de derecho adquirido para los empleados de comercio.

Aunque la norma establece el cierre general, algunos empleadores pueden optar por abrir sus puertas. En esos casos, deberán respetar la legislación vigente y abonar a sus empleados la jornada con el recargo correspondiente.

Esto significa que, si un trabajador cumple tareas ese día, recibirá el doble de su paga habitual. En cambio, si no trabaja, cobrará su sueldo de manera completa, sin descuentos.

De esta manera, el Día del Empleado de Comercio se convierte en una oportunidad para que los trabajadores puedan descansar, reunirse con sus familias o simplemente disponer de un lunes libre, con la garantía de que sus derechos están protegidos.

Se habló de