¿Cuáles son los requisitos? Que al menos una de las personas adoptantes tenga 25 años, tener al menos 16 años más que el adoptado, ser argentino, naturalizado o residir en el país hace 5 años e inscribirse en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.
¿Qué quiere decir situación de adoptablidad? Es cuando un juez determina que el niño, niña o adolescente no puede seguir viviendo con su familia de origen porque existe un riesgo para su integridad, porque su familia no puede o no desea hacerse cargo, porque fue abandonado o porque los padres murieron, entre otros motivos.
Para entender un poco mejor sobre este tema, hablamos con Laura Salvador, cofundadora de la ONG “Ser Familia por Adopción” y esto nos contó:
“En una punta del sistema de adopción existen niños a los cuales en su familia de origen se les han vulnerado sus derechos. Los organismos locales pertenecientes al Poder Ejecutivo deben tomar medidas excepcionales para preservar esos niños y, en principio, separarlos de esas familias de origen, pero intentar la revinculación, porque el primer derecho que tiene el niño es a vivir con su familia de origen”. “En una punta del sistema de adopción existen niños a los cuales en su familia de origen se les han vulnerado sus derechos. Los organismos locales pertenecientes al Poder Ejecutivo deben tomar medidas excepcionales para preservar esos niños y, en principio, separarlos de esas familias de origen, pero intentar la revinculación, porque el primer derecho que tiene el niño es a vivir con su familia de origen”.
Cuando esto no se pudo hacer en un lapso de 180 días(que es lo máximo que les marca el Código), los servicios locales le piden al juez que decrete la situación de adoptabilidad y es el juez quien va a salir en la búsqueda de una familia.
Embed
0-HID6mQzlHCFrrVu-19
El sistema de adopción, ¿es lento?
Las noticias sobre nuevos proyectos hablan de “agilizar los trámites” y una de las cosas que más se repiten en general es que las adopciones tardan mucho. Pero, ¿esto es realmente así?
“Un 90% de los postulantes se inscriben con una disponibilidad adoptiva para bebés o niños de hasta dos o tres años y la mayoría de los niños a los que se les decreta una situación de adoptabilidad no son ni bebés ni tienen dos o tres años, entonces esas personas esperan mucho para ser convocados. Además, hace algunos años los sistemas de adopción eran diferentes, entonces la sensación general era esa: que el trámite era engorroso, que te la hacían difícil, que aunque fueras considerado apto no te llamaban porque no hay niños en edades que solicitaban los postulantes… todo eso hizo que socialmente se creyera durante muchísimos años que el sistema es malo, deficiente y lento”. “Un 90% de los postulantes se inscriben con una disponibilidad adoptiva para bebés o niños de hasta dos o tres años y la mayoría de los niños a los que se les decreta una situación de adoptabilidad no son ni bebés ni tienen dos o tres años, entonces esas personas esperan mucho para ser convocados. Además, hace algunos años los sistemas de adopción eran diferentes, entonces la sensación general era esa: que el trámite era engorroso, que te la hacían difícil, que aunque fueras considerado apto no te llamaban porque no hay niños en edades que solicitaban los postulantes… todo eso hizo que socialmente se creyera durante muchísimos años que el sistema es malo, deficiente y lento”.
Laura Salvador, cofundadora de la ONG “Ser Familia por Adopción”
¿Por qué demora tanto? “Depende de la edad adoptiva para la que se presente el postulante. Hay personas que presentaron con una disponibilidad adoptiva de entre 6 y 10 años, se anotaron en diciembre, en marzo les dieron el apto y en octubre ya fueron convocados para presentarles un caso de un niño en esa edad. Lo mismo para gente que se anotó para dos o tres hermanitos y no esperaron ni un año para ser convocados”, cuenta. “Todo esto de la demora y de los tiempos o de la agilización tiene más que ver con la disponibilidad adoptiva para la cual se postulan las personas que con el sistema en sí”.
Cómo mejorar el sistema
“Creemos que hay un gran hueco en el sistema en lo que se refiere a la preparación de los postulantes; no hay demasiados lugares a los que puedan dirigirse y que desde el propio sistema los informen, aunque cada vez hay más registros que antes de firmar hacen charlas obligatorias para que tomen la decisión con toda la información posible”, explica Laura.
“También hay una falta de preparación de las familias una vez que comienzan a conocer a los niños, a vincularse, a convivir con ellos… allí hay un gran agujero, y si los postulantes no buscan una ayuda profesional externa, el sistema lamentablemente no lo brinda. Los niños necesitan profesionales preparados en la temática específica de la adopción y lamentablemente no hay. Eso hace que muchas veces las familias durante el período de vinculación y de guarda pasen por momentos muy complicados y no encontramos a nadie que nos pueda explicar lo que está pasando y asesorar acerca de qué podemos hacer”. “También hay una falta de preparación de las familias una vez que comienzan a conocer a los niños, a vincularse, a convivir con ellos… allí hay un gran agujero, y si los postulantes no buscan una ayuda profesional externa, el sistema lamentablemente no lo brinda. Los niños necesitan profesionales preparados en la temática específica de la adopción y lamentablemente no hay. Eso hace que muchas veces las familias durante el período de vinculación y de guarda pasen por momentos muy complicados y no encontramos a nadie que nos pueda explicar lo que está pasando y asesorar acerca de qué podemos hacer”.
La adopción prenatal, el aborto y los pañuelos rojos
Inmediatamente después del debate por el aborto legal en el Congreso, grupos cordobeses en contra de la ley lanzaron un pañuelo rojo con el objetivo de modificar las normas para la adopción.
“Lo que quieren desde la campaña de los pañuelos rojos es modificar la ley de adopción y lo que nosotros consideramos desde nuestro trabajo con otros grupos de autogestión que existen a nivel nacional es que es una posición adultocentrista: lo único que quieren es adoptar un bebé y no comprendieron que la adopción no existe para darles hijos a los adultos que no pueden tenerlos o que quieren adoptar, sino para darle familia a los niños que lo necesitan”, aclara la representante de "Ser Familia por Adopción.
Embed
0nZgJwlM8RQFZsVu9-19
“Los niños que hoy necesitan una familia en nuestro país son niños que tienen más de 5 años, más de 8, más de 10, son adolescentes, son grupos de 3, 4 o 5 hermanos… nos da la sensación de que quieren crear una ley de adopción para ellos pero no para los niños que necesitan una familia”. “Los niños que hoy necesitan una familia en nuestro país son niños que tienen más de 5 años, más de 8, más de 10, son adolescentes, son grupos de 3, 4 o 5 hermanos… nos da la sensación de que quieren crear una ley de adopción para ellos pero no para los niños que necesitan una familia”.
Otro de los planteos de la campaña es la adopción prenatal. Laura explica que el Código Civil sancionado en agosto de 2015 ya prevé que una mujer pueda presentarse en el juzgado de su domicilio y declarar que decidió no maternar ese bebé. El juzgado en ese caso toma las medidas necesarias para que ese bebé nazca y que se le asegure a esa mujer que va a tener 45 días para ratificar o rectificar esa decisión, “porque hay que tener en cuenta que una mujer luego de parir tiene un período que se llama puerperio en el cual puede no tener muy claras sus ideas, sus deseos y sus necesidades”.
A su vez se hace un seguimiento para conocer los motivos que la llevan a esa decisión, “porque puede no desear maternar porque en ese momento tiene problemas económicos y ese no es un motivo, en ese caso se deben administrar los medios para que esa mujer que realmente desea ser mamá y maternar ese hijo, pueda hacerlo”, explica.
“Si el deseo de ser madre está asegurado desde ella, los demás motivos los deben solucionar y esa es una tarea que realizan los trabajadores sociales, sobre todo para que tome una decisión libre e informada, que no esté presionada por la pareja, etc. Básicamente ella puede ir, declarar sin ser juzgada, esperar el nacimiento y los 45 días para decidirlo mejor”. “Si el deseo de ser madre está asegurado desde ella, los demás motivos los deben solucionar y esa es una tarea que realizan los trabajadores sociales, sobre todo para que tome una decisión libre e informada, que no esté presionada por la pareja, etc. Básicamente ella puede ir, declarar sin ser juzgada, esperar el nacimiento y los 45 días para decidirlo mejor”.
Embed
0LU1c4e0MIJocQfce-19