En ese sentido, aunque la incertidumbre es el sentimiento que más expresaron los consultados, la tristeza, la angustia y la depresión están en aumento. Incluso, al solicitar una sensación positiva, la palabra más elegida fue "nada" o "ninguna", luego surgen unidad, paciencia y amor.
Embed
Los vecinos del AMBA pusieron en el tope de sentimientos a la incertidumbre (Fuente: OPSA, Facultad de Psicología de la UBA)
Los vecinos del AMBA pusieron en el tope de sentimientos a la incertidumbre (Fuente: OPSA, Facultad de Psicología de la UBA)
"En contraste con la nube de palabras obtenida a los 70 días de cuarentena, se observa que, en términos relativos, la incertidumbre ha cedido un poco y han ganado centralidad palabras que remiten a emociones negativas más profundas y graves como angustia, tristeza y depresión", afirma el documento y señala que esta situación es "una verdadera 'incubadora' de inseguridad, estrés, ansiedad, angustia y temor al futuro".
Preocupaciones y psicología
En el documento elaborado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada, al analizar lo que se refiere a las preocupaciones que afectan a los pobladores del AMBA, la salud económica fue la más mencionada con el 36%, seguida por la salud física (34%) y la salud mental (30%).
"Los más jóvenes son los que presentan menor preocupación por la salud física y más alta preocupación por la economía", dicen el relevamiento realizado por la Facultad de Psicología de la UBA, mientras que en el segmento de adultos mayores se presenta lo contrario: mayor preocupación por la salud física y menor por la economía.
Embed
Para los pobladores del AMBA, la cuarentena no generó ningún sentimiento positivo (Fuente: OPSA, Facultad de Psicología de la UBA)
Para los pobladores del AMBA, la cuarentena no generó ningún sentimiento positivo (Fuente: OPSA, Facultad de Psicología de la UBA)
Gestión y disidencias
Para finalizar, en momentos en los que en el AMBA se estableció un nuevo aislamiento social, preventivo y obligatorio estricto, también conocido como Fase 1, un 63% afirmó que hubiese sido mejor que la medida esté acompañada por un equipo interdisciplinario, con economistas y psicólogos, que asesoraran al Gobierno.
Es más, casi 8 de cada 10 de los consultados consideró que la ausencia de psicólogos como profesionales esenciales fue una decisión equivocada o un grave error.
En tanto, al evaluar las prioridades del Gobierno, un 83% estimó que el Gobierno prioriza lo sanitario por sobre lo económico, mientras que el 75% evaluó que se debería logrado un equilibrio entre ambas urgencias.