Embed
Ni una Menos – Télam
Ni una Menos - Télam
En la Argentina estamos ante el debate en recinto de una ley histórica, la del aborto, que de aprobarse podría producir grandes cambios positivos en la salud pública de las mujeres argentinas. En este contexto, varias escuelas porteñas fueron tomadas por estudiantes para mostrar su apoyo a la ley. Esta fue quizás una de las primeras apariciones del lenguaje inclusivo en la televisión masiva local.
Bajo esta idea, si cualquier persona llega a un habitación y hay 5 mujeres y un hombre, diría "hola a todos". El lenguaje inclusivo pone foco en esta desigualdad y plantea, ante ese problema, utilizar la letra E, que no refiere a ningún género y abarca, incluso, a les que no se autoperciben bajo ninguna etiqueta.
Cuando se utiliza lenguaje inclusivo, entonces, algunas palabras se modifican cuando refieren a todes las personas, sin importar su genitalidad ni su identidad sexual: les (en lugar de los), todes (que reeplaza el masculino todos), elles (por ellos), diputades, algunes.