Informe

Presupuesto educativo 2026: se prevé una recuperación, pero la inversión sigue en niveles bajos

El proyecto presentado en el Congreso Nacional estipula que los fondos para educación aumentan entre 4,4% y 8% en términos reales, dependiendo de la inflación proyectada.

Pablo Maneglia
por Pablo Maneglia |
Presupuesto educativo 2026: se prevé una recuperación

Presupuesto educativo 2026: se prevé una recuperación, pero la inversión sigue en niveles bajos. 

Un informe de Argentinos por la Educación advierte que la inversión en educación continúa en niveles históricamente bajos, pese a que el proyecto oficial prevé un leve aumento para el año próximo. Las universidades siguen concentrando la mayor parte del presupuesto nacional.

El estudio “Presupuesto educativo nacional 2026”, elaborado por Argentinos por la Educación, analiza los fondos previstos por la Secretaría de Educación y los gastos de la función “Educación y Cultura” dentro del Presupuesto 2026. Según el informe, la participación de la inversión nacional en educación se mantiene por debajo del 1% del PBI, una tendencia descendente que se profundizó en la última década.

En 2015 la educación representaba el 1,59% del PBI, pero cayó al 0,86% en 2024 y se proyecta 0,73% en 2025 y 0,75% en 2026. El proyecto oficial también plantea derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que desde 2006 exige destinar al menos el 6% del PBI al sistema educativo, una meta que sólo se cumplió en 2015.

grafico 1

Educación, entre los sectores con más fondos

De acuerdo con el informe, la Secretaría de Educación será una de las áreas con mayor incremento presupuestario en 2026, con una suba del 17,9% nominal respecto de 2025. Sin embargo, el crecimiento real sería de apenas 3,6% según la inflación del proyecto oficial, o de 0,1% si se toma la estimación del REM.

Es una gran noticia que se empiece a priorizar el gasto educativo, pero más importante que el cuánto es el cómo”, señaló el economista Santiago Bulat, quien advirtió que los resultados en materia educativa “vienen declinando hace años” y que el foco debe estar en la articulación entre Nación y provincias.

El documento también muestra una fuerte reducción de la inversión provincial, especialmente en salarios docentes e infraestructura. Aunque no hay datos oficiales, los especialistas estiman que la baja del gasto educativo no es exclusiva del Gobierno nacional, sino también de las administraciones locales.

2

El economista Jorge Lo Cascio alertó que la inversión en infraestructura y equipamiento caerá un 63% en términos nominales, lo que “profundiza las desigualdades y limita la alfabetización digital”.

Universidades, el principal destino del presupuesto educativo

Las universidades nacionales absorberán el 77% del presupuesto de la Secretaría de Educación, seguidas por el Plan Nacional de Alfabetización (9,2%) y los programas de becas estudiantiles (5,8%). En conjunto, los programas de educación obligatoria y superior no universitaria suman apenas 14,6% del total.

El Plan Nacional de Alfabetización destinará más del 82% de sus fondos a la ampliación de la jornada escolar, dejando en segundo plano la capacitación docente.

Especialistas y conclusiones del informe

El coautor del informe, Javier Curcio (UBA-CONICET), consideró que el Presupuesto 2026 “podría marcar el inicio de una reversión del profundo ajuste” en el sector, pero advirtió que es necesario “recuperar el consenso político y social sobre la prioridad educativa”.

Desde el IERAL, Osvaldo Giordano destacó que eliminar el piso del 6% del PBI “es positivo”, ya que “nunca se cumplió” y “distrae de los problemas de gestión”.

3 (1)

Por su parte, el economista Juan Ignacio Doberti sostuvo que el informe confirma “la consolidación del desfinanciamiento educativo”, con un Estado nacional que “restringe su rol al magro sostenimiento de las universidades y deserta de la educación básica”.

En conclusión, el Presupuesto 2026 proyecta un gasto levemente mayor, pero en un contexto de desfinanciamiento estructural, menor inversión en infraestructura y una brecha creciente entre niveles educativos.

Se habló de