bioética

¿Qué es la eutanasia? El debate en la Argentina sobre el derecho a morir

La muerte voluntaria en pacientes terminales o irreversibles es legal en siete países. Preguntas y respuestas para entender el tema en el ámbito local.
Ayelén Bonino
por Ayelén Bonino |
Eutanasia. Un debate que crece en el país. Fuente: Télam. 

Eutanasia. Un debate que crece en el país. Fuente: Télam. 

Aunque la aplicación de la eutanasia es un reclamo que crece, en nuestro país aún no existe una ley que habilite a una persona que agoniza a determinar el momento de su muerte. Sí existe un marco legal que permite a un paciente con una enfermedad terminal pedir que se le retiren los soportes vitales y rechazar tratamientos. Pero, ¿qué pasa con quienes tienen un padecimiento físico o psíquico irreversible y desean decidir cuándo terminar con su vida?

Los pedidos de eutanasia son mucho más frecuentes de lo que uno cree. Lo que pasa es que, como es ilegal, no se pueden llevar a cabo. Entonces, suceden en la clandestinidad”, explica A24.com Carlos “Pecas” Soriano, especialista en medicina de emergencias y magister en Bioética. “Uno de los deberes del Estado es velar por las libertades individuales y qué mayor libertad que elegir cuándo morir y hasta cuándo se quiere vivir”, agrega.

Soriano es uno de los médicos que asesoró a la diputada Gabriela Estévez (FdT) en la realización de la llamada "Ley Alfonso", una de las iniciativas que busca legislar sobre esta cuestión, que todavía espera ingresar al Congreso. Es, además, uno de los profesionales que asistió a Alfonso Oliva, un joven cordobés que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) e impulsó el debate en la Argentina.

Aquí siete preguntas y respuestas para entender el tema.

−¿A qué se llama eutanasia?

−Hay múltiples definiciones. Nos podemos acercar al decir que es la finalización intencional de la vida de un paciente por parte de un médico, en el marco de determinadas circunstancias. Implica el pedido reiterado del paciente y la administración activa de una droga para que cumpla con su deseo de morir.

−¿Qué condiciones debería registrar un paciente para poder acceder a la eutanasia?

−En términos generales, debería tener un padecimiento grave, crónico o imposibilitante. Una persona con una enfermedad incurable que, por su naturaleza, le origine sufrimientos psíquicos o físicos, constantes o insoportables sin posibilidad de alivio y en un contexto de fragilidad progresiva. A modo de ejemplo, puede ser un paciente con alzhéimer en fase avanzada, en estado vegetativo permanente o con cáncer terminal.

marcha eutanasia españa madrid
Una marcha a favor de la eutanasia en España, donde hoy es legal. Fuente: AFP

Una marcha a favor de la eutanasia en España, donde hoy es legal. Fuente: AFP

−¿Cuál es la diferencia entre la eutanasia y la ley de Muerte Digna sancionada en 2012?

−La diferencia es que la ley de Muerte Digna permite retirar tratamientos ya aplicados a un paciente. Por ejemplo, si está con respirador y manifiesta que no quiere permanecer en esa situación, se le puede sacar y se lo hace morir de manera confortable. También se puede retirar la alimentación y hasta la hidratación. O sea, implica un acto de retiro del soporte vital. La eutanasia, por otro lado, es un acto activo para finalizar la vida del paciente, por ejemplo, a través de la inyección de una sustancia.

−¿Cuál es la diferencia entre eutanasia y suicidio asistido?

−El suicidio asistido es casi indirecto. El médico no inyecta, sino que le acerca y le indica al paciente cómo hacer para terminar con su vida.

−Según su propuesta, ¿qué resguardo psicológico debería tener el paciente?

− (Tras tomar la decisión) el médico responsable de ese paciente debería derivarlo a un médico consultor de otra institución. Este doctor debería enviar un informe en menos de 15 días a una consejería integrada por profesionales de la psicología, de la psiquiatría y de la bioética. Ellos deberían asegurar que el paciente no transite una depresión aguda que se pudiera revertir con psicoterapia o apoyo psicológico. Se busca que la persona tenga un tratamiento psicológico adecuado y también un tratamiento para el dolor. Que esté bien tratada es una de las condiciones básicas de la ley que proponemos.

−¿Qué es el encarnizamiento terapéutico?

−Es la sobreindicación médica que se realiza de forma desproporcionada y que no logra un beneficio duradero en el paciente, sino que prolonga su agonía. Se llama encarnizamiento pseudo-terapéutico, en realidad, porque no tiene nada de terapéutico. Hoy en día, esa es la regla. Ningún médico va a decir “me estoy encarnizando con el paciente” porque nos han educado para salvar vidas. En vez de una muerte intervenida con tubos y caños, se le debe dar a la persona un final acompañada y, en los casos que se pueda, en su casa y de la mano de sus seres queridos.

−¿Hay puntos de coincidencia con el debate del aborto y el derecho a decidir sobre el cuerpo?

−Cuando yo le pregunto a mis alumnos quién determina qué es digno para una persona, todos levantan la mano y dicen “la misma persona”. Esto es claro de responder, pero no es tan claro en la práctica porque se mete un familiar, un médico y hay una cultura occidental de negación de la muerte. Le diferencia con el aborto es que acá no existe el debate sobre el daño a un presunto tercero.

Eutanasia: otros datos para tener en cuenta

Principales puntos del anteproyecto de la "Ley Alfonso" (FdT)

  • Está dirigida a personas con enfermedades graves, incurables, que les ocasionen padecimientos crónicos e imposibilitantes y dolores que ni siquiera los cuidados paliativos alivien.
  • La práctica debe ser solicitada por pacientes mayores de 18 años, argentinos o con residencia en nuestro país.
  • Deben ser plenamente capaces. En caso de inhabilidad, se procederá si hay directivas anticipadas del paciente acreditadas por escribano.

¿En que países hoy es legal la eutanasia?

Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Nueva Zelanda y España cuentan con leyes que legalizan esta práctica.

Dos casos paradigmáticos

En Argentina. Alfonso Oliva fue diagnosticado en 2014 de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que provoca parálisis musculares y afecta nervios centrales. Quedó postrado y era alimentado a través de un botón gástrico. Cuando fue consciente de que su caso era irreversible, escribió un documento en el que pedía por una ley de eutanasia. Soriano lo acompañó en el proceso hasta su muerte en marzo de 2019. “Alfonso no tenía grandes dolores físicos, pero él soñaba que bailaba, que jugaba al fútbol, que hacía el amor y se despertaba en un calvario, que era estar postrado en una silla de ruedas sin poder hablar ni mover un solo músculo”, cuenta el médico.

En España. Ramón Sampedro fue el primer ciudadano de ese país en pedir la eutanasia y el suicidio asistido, pero los tribunales se lo negaron en reiteradas oportunidades. Tampoco le permitieron el retiro de las sondas de alimentación. Pasó 30 años postrado en una cama tras quedar tetrapléjico en un accidente durante su juventud. Se quitó la vida de forma clandestina el 12 de enero de 1998. Once amigos y familiares lo ayudaron en el proceso, cada uno con una tarea diferente, que, de manera individual, no implicaban un delito.

Dos libros para leer sobre la eutanasia

  • “Repensar la vida y la muerte”, de Peter Singer.
  • “Eutanasia y autonomía”, de Marcos Breuer.

Se habló de