historias

¿Qué son los neurotransmisores?

Diego Corbalan
por Diego Corbalan |
¿Qué son los neurotransmisores?

Cumplen un rol indispensable para que el cuerpo humano funcione de manera óptima, son tan minúsculos como numerosos y pueden influir tanto en el estado de ánimo como en la capacidad intelectual, entre muchos otros factores. Pero, ¿Qué son los neurotransmisores?

Para comprender mejor qué son los neurotransmisores es preciso ir a lo general y mencionar algunos aspectos referidos al sistema dentro del cual éstos desarrollan sus funciones: el nervioso.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es el más complejo del cuerpo debido a la gran cantidad de componentes que posee y a las funciones que éstos desarrollan. Ante todo, éste se divide en dos: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.

El primero se conforma por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, formado por el cerebro, el cerebelo, el diencéfalo y el tronco cerebral, funciona como centro regulador de todo el organismo, coordinando cada una de las tareas que éste desarrolla.

En relación a la labor de la médula espinal, la misma consiste en distribuir hacia todo el cuerpo las órdenes que emite el cerebro y, a la vez, transmitir hacia éste la información proveniente del resto del cuerpo.

El periférico, por su parte, está compuesto por los nervios craneales, que tienen su origen en el encéfalo, y los nervios raquídeos, los cuales nacen en la médula espinal.

Esta compleja red de comunicaciones, mediante la cual el ser humano conecta con cada una de las partes de su organismo y al mismo tiempo con el mundo exterior, tiene a los nervios como canal principal. A través de éstos se conducen los impulsos eléctricos que transmiten la información en milésimas de segundos, uniendo así cada partes con el sistema nervioso central.

Las funciones de los nervios son, principalmente, dos. Una es de carácter sensorial dado que consiste en la transmisión de sensaciones. La otra, por su parte, es motora e implica la transferencia de información vinculada al movimiento.

Neuronas

Cada nervio, a su vez, se encuentra integrado por una cadena de neuronas que funcionan como unidades independientes entre sí y que, al mismo tiempo, se vinculan mediante lo que se conoce como sinapsis.

En pocas palabras, las neuronas son las células que conforman los nervios. Tal como se mencionó, éstas desempeñan un rol específico: interpretar estímulos y generar respuestas, es decir impulsos nerviosos, los cuales circulan a través de los nervios hasta llegar a la zona del cuerpo que deba recibirlas.

Cada ser humano cuenta con decenas de miles de millones de neuronas, las cuales pueden adquirir diversas formas y tamaños. A pesar de esto, cada una de éstas se encuentra constituida por los mismos elementos.

Uno de ellos es el núcleo, también denominado cuerpo central celular, dentro del cual se halla la información genética. De éste se desprenden las dendritas, numerosas ramificaciones o prolongaciones que presentan la capacidad de conectarse con otras neuronas cercanas.

La ramificación más importante de una neurona es el axón, que es la parte que se encarga de transmitir la excitación nerviosa. Cada neurona puede tener uno, dos o varios axones, y la extensión de éstos puede ser variable.

A su vez, cada axón cuenta con varias prolongaciones en su zona terminal, a través de las cuales conecta con las dendritas de otras neuronas o con los músculos.

Neurotransmisores

Al momento de comunicarse entre sí, las neuronas carecen de un contacto directo entre ellas. Es por este motivo que, para el intercambio de información, requieren de lo que se conoce con el nombre de “sinapsis”, es decir, del espacio intercelular que ejerce de vínculo entre ellas.

En tanto proceso, la sinapsis se encuentra integrada por tres elementos: un componente presináptico (una neurona de cuyo axón se desprenden los neurotransmisores), uno postsináptico (una neurona cuyos receptores captan estos neurotransmisores) y un espacio sináptico que funciona como zona de transferencia de información.

Los neurotransmisores son, precisamente, las biomoléculas que hacen posible la comunicación entre una neurona y otra, es decir, el traspaso de información entre ambas en forma de señales.

Dicho de otra manera, son las sustancias químicas que se encuentran dentro de cada neurona, que son segregadas por éstas hacia el espacio sináptico donde se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso para ser finalmente captadas por las neuronas receptoras.

Es importante destacar, entonces, que más allá de la cantidad de neurotransmisores que se hallen dentro de una neurona, si ésta carece de un receptor para la información a transmitir, la función de los mismos queda anulada.

Teniendo en cuenta la función general de los neurotransmisores, éstos se pueden clasificar en tres categorías: excitadores, inhibidores y moduladores.

Los excitadores se caracterizan por tener la capacidad de activar en una neurona un potencial de acción. Los inhibidores, por su parte, cumplen la función contraria, es decir que disminuyen dicho potencial de acción de la neurona en cuestión. Los moduladores, por último, son aquellos neurotransmisores que tienen la capacidad de influir sobre varias neuronas al mismo tiempo.

Creados por el cuerpo humano, existen numerosos tipos de neurotransmisores, cada uno de los cuales cuenta con sus funciones específicas. Algunos de los más importantes, en relación al rol que desempeñan dentro del sistema nervioso, son la serotonina, la noradrenalina, la acetilcolina, los aminoácidos GABA, glicina y glutamato, la adrenalina, la endorfina y la dopamina.

Se habló de