Por el aumento de los contagios en los barrios vulnerables, el Ministerio de Salud actualizó la definición de caso sospechoso y sumó a estas zonas como criterio para determinar si una persona puede ser evaluada por COVID-19.
Cuáles son los criterios
- Criterio 1: toda persona que presente fiebre (37.5 o más) y uno o más de los siguientes síntomas: tos, odinofagia (dolor de garganta), dificultad respiratoria, anosmia (pérdida de olfato), disgeusia (pérdida del sentido del gusto) de reciente aparición sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica y que, además, en los últimos 14 días tenga un historial de viaje fuera del país, o historial de viaje o residencia en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) en Argentina
- Criterio 2: todo residente o personal que trabaja en instituciones cerradas o de internación prolongada (como son las instituciones penitenciarias, residencias de adultos mayores, instituciones neuropsiquiátricas, y hogares de niñas y niños), personal esencial, y habitantes de barrios populares y pueblos originarios, que cuente con los síntomas que se describen en el primer criterio
- Criterio 3: toda persona que sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19 que tenga 1 o más de estos síntomas descriptos en el primer criterio.
- Criterio 4: todo paciente con anosmia/disgeusia de reciente aparición y sin otra etiología definida y sin otros signos o síntomas. Sin embargo, si este es el único síntoma, deberá permanecer aislado por 72 horas, y al finalizar este lapso le será indicando la toma de muestra para diagnóstico por PCR.
- Criterio 5: en las zonas clasificadas "con transmisión local" será considerado caso sospechoso a todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico. Mientras que en las "definidas sin transmisión local" deberá analizarse a los pacientes con infección respiratoria aguda grave (IRAG) (fiebre y síntomas respiratorios, con requerimiento de internación)