Pronóstico

Tormenta de Santa Rosa: el SMN advierte acumulados históricos y ráfagas extremas

El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta amarilla por la Tormenta de Santa Rosa, que dejará más de 100 milímetros de lluvias y ráfagas de viento de hasta 100 km/h en varias provincias.

Tormenta de Santa Rosa: el SMN advierte acumulados históricos y ráfagas extremas

Tormenta de Santa Rosa: el SMN advierte acumulados históricos y ráfagas extremas

El último domingo de agosto de 2025 no será un día más en el calendario argentino. La Tormenta de Santa Rosa impactará en gran parte del país bajo el nombre que ya forma parte de la tradición popular.

La advertencia oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) llega acompañada de un alerta amarilla por lluvias intensas, ráfagas de viento superiores a los 80 km/h y acumulados que podrían superar los 100 milímetros en pocas horas. A esto se suma un fenómeno poco frecuente que los especialistas ya marcaron como un punto de atención: la segunda ciclogénesis en menos de dos semanas.

Una tormenta que inquieta al centro del país

El SMN informó que la zona de mayor impacto abarcará a Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires y Cuyo, donde se prevén entre 100 y 150 mm de agua acumulada entre la mañana y la noche del domingo.

La ciclogénesis, término técnico que hace referencia a la formación y profundización de un centro de bajas presiones, es un fenómeno habitual en invierno y primavera, pero su reiteración en tan corto plazo es atípica y genera preocupación en meteorólogos y autoridades de Defensa Civil.

El efecto no será solo la lluvia: las ráfagas de viento podrían superar los 100 km/h en zonas costeras de la provincia de Buenos Aires, lo que abre la posibilidad de caídas de árboles, voladuras de techos y complicaciones en el transporte. En el centro-oeste bonaerense, el acumulado de precipitaciones podría alcanzar los 120 mm en menos de 24 horas, un nivel que puede derivar en anegamientos urbanos y crecidas de arroyos.

Qué significa una ciclogénesis y por qué preocupa

Para el público en general, el término ciclogénesis puede sonar lejano. Sin embargo, en la práctica implica la formación acelerada de tormentas de gran magnitud, capaces de combinar lluvias intensas, ráfagas violentas y cambios abruptos en la presión atmosférica.

Los meteorólogos destacan que este proceso, cuando ocurre con rapidez y en áreas extensas, genera impactos similares a los de un ciclón extratropical. En otras palabras: no se trata de una lluvia pasajera, sino de un sistema de tormentas con efectos que se sienten en distintos puntos del país de manera simultánea.

La reiteración del fenómeno en menos de 15 días encendió las alertas. “Lo que estamos viendo es un escenario de repetición que no es común en Argentina. La sucesión de ciclogénesis puede potenciar los riesgos porque las zonas afectadas aún no terminaron de drenar el agua de las lluvias previas”, explicaron desde el SMN.

Hay alerta amarilla por tormentas: ¿a qué hora se larga el agua?
Hay alerta amarilla por tormentas: ¿a qué hora se larga el agua?

Hay alerta amarilla por tormentas: ¿a qué hora se larga el agua?

¿Hasta cuándo seguirá la lluvia?

El clima lluvioso se extenderá hasta la tarde del lunes, con chaparrones. Por la noche del lunes, se espera un cielo mayormente nublado y sin probabilidades de lluvia.

Santa Rosa y la fuerza de la tradición

Más allá de la ciencia, el fenómeno lleva un nombre que todos los años resuena en la memoria colectiva: Tormenta de Santa Rosa. La tradición indica que, hacia el 30 de agosto —día de Santa Rosa de Lima, patrona de América—, suelen producirse tormentas de consideración.

El origen de esta creencia se remonta al siglo XVII, cuando Lima, la capital del entonces Virreinato del Perú, estaba bajo amenaza de un ataque pirata. Según la leyenda, Santa Rosa se refugió en el convento de Nuestra Señora del Rosario junto a otras mujeres de la ciudad y oró intensamente.

Las plegarias habrían desatado una tormenta de tal magnitud que los corsarios neerlandeses desistieron de desembarcar. Desde entonces, cada final de agosto, el recuerdo de ese episodio se mezcla con la observación empírica: en esa época del año, los cambios estacionales suelen traer tormentas fuertes en el cono sur.

SANTA-ROSA-DE-LIMA

Posibles consecuencias y medidas de precaución

El fenómeno de este domingo preocupa por varios motivos. En primer lugar, porque se esperan precipitaciones acumuladas en pocas horas, lo que puede provocar inundaciones repentinas en áreas urbanas y rurales.

En segundo lugar, porque las ráfagas de viento podrían tener efectos destructivos en la infraestructura: caída de postes de luz, complicaciones en las rutas y afectación del suministro eléctrico.

Las autoridades recomiendan a la población:

  • Evitar circular en vehículos durante el momento más intenso de la tormenta.

  • No refugiarse bajo árboles debido al riesgo de caídas por el viento o descargas eléctricas.

  • Revisar techos y asegurar objetos en patios y balcones.

  • Mantenerse informado a través de los avisos oficiales del SMN y Defensa Civil.