¿Cómo está impactando la Inteligencia Artificial en las PyMEs?

En una entrevista exclusiva con PyMEs de A24.com, Julio Hutka, Director de Negocios B2B de Telecom, explicó cómo la transformación digital está impactando el mundo de los negocios en Argentina. ¿Qué debe tener en cuenta un empresario PyME hoy?

Christian Dátola
por Christian Dátola |
Julio Hutka

Julio Hutka, Director de Negocios B2B de Telecom.

La inteligencia artificial y las nueva tecnologías están cambiando la manera de hacer negocios y la manera de vivir. Julio Hutka, Director de Negocios B2B de Telecom, explicó cómo la transformación digital está impactando el mundo de los negocios en Argentina.

Al respecto, se refirió a soluciones basadas en el manejo de datos en sectores tan diversos como la industria, las finanzas, el agro, la minería y el oil & gas.

Crecimiento a través de la Inteligencia Artificial

"Estamos en una etapa transformacional desde lo digital, con una escala muy distinta otorgada por la Inteligencia Artificial", comentó el especialista en charla con Gonzalo Otálora.

"La IA Generativa, que es la capacidad de aprender de manera autónoma, va a cambiar la forma en que los humanos viven y cómo se hacen los negocios. Este proceso de transformación entrega un enorme caudal de oportunidades si es que las industrias pueden adquirir este tipo de servicio", expresó en ese sentido.

Y agregó. "Lo primero que tiene prestar atención un empresario PyME es cómo hacer que su negocio esté gestionado en un gran parte o en su totalidad a través de datos digitales. Los consumidores de productos y servicios quieren que ambos estén adaptados a su perfil. La IA permite llevar un propuesta valor única para cada cliente".

Embed

El aprendizaje de la IA

Julio Hutka aseguró que "las herramientas de aprendizaje no sólo interpretan la información de tu pasado sino que miden la emocionalidad que tiene cada persona a la hora de consumir un producto, en función de cómo me expreso".

Por eso es clave que cada empresario PyME empiece a tener capacidad de procesamiento en su negocio, determinar dónde se alojan los datos (nube, datancenters, híbrida), qué niveles de ciberseguridad poseen y cómo empiezan a desplegar funciones como la Internet de las Cosas (IoT).

"Tengo que tener una plataforma de base de datos segura y un servicio consultivo que me esté ayudando durante el viaje de transformación digital, con una economía de escala que sea viable para la empresa", resaltó.

El diferencial de las PyMEs

Hutka explicó que "la Inteligencia Artificial multiplica las capacidades sobre lo que podemos ofrecerle a los clientes pero también potencia la posibilidad de sufrir ciberataques".

En virtud de esa premisa, alertó que es fundamental para los empresarios PyMEs "contar con una arquitectura de seguridad de los datos que te permita escalar a la par de cómo va creciendo el negocio".

Hoy Telecom Empresas tiene más de 150 ingenieros certificados en diferentes tecnologías para asesor a los empresarios a la hora de aplicar esas soluciones y lograr que sus empresas sean más eficientes, más productivas y más rentables.

¿Qué es la Nube Híbrida?

"Lo que más utilizan nuestros clientes es lo que llamamos la 'nube híbrida', que posee latencias mucho menores, tiene los datos más cerca de uno y entrega una gestión más fácil", precisó el ejecutivo.

"Y contamos con servicios que son en moneda local, algo positivo para una PyME que está empezando y no puede escalar mucho en costos", enfatizó.

"También operamos con las nubes públicas tanto de Telecom como Amazon, Google, Microsoft y Huawei, y mediante los cinco datacenters de la compañía distribuidos en CABA, Córdoba y Corrientes", detalló Julio Hutka acerca la infraestructura corporativa de la firma líder en telecomunicaciones.

La clave está en la consultoría

"Nuestra empresa hace una consultoría completa (outsourcing) de los datos de los clientes para armar la arquitectura adecuada en función del modelo de negocios del momento", señaló Hutka.

"Los datos se pueden acceder desde cualquier lugar y están protegidos por una estructura end-to-end ante ciberdelitos como el ransomware", ilustró el experto.

"En la industria, hay que estudiar caso por caso qué estado de evolución tiene para introducir la Inteligencia Artificial a una línea de producción, en favor de hacer análisis predictivos de fallas y lograr ser más eficiente", concluyó.

-

Últimas Noticias