El texto describe en detalle la composición de la moneda, sus características técnicas y su significado:
-
Está acuñada en plata 925, con un valor facial simbólico de 10 pesos argentinos, un diámetro de 40 milímetros, peso de 27 gramos y canto estriado.
Su anverso muestra una pelota atravesando la moneda, “como alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina”.
En el reverso se ilustra la jugada completa del segundo gol argentino del 22 de junio de 1986, con el recorrido de la pelota y la disposición de los rivales ingleses.
El comunicado concluye con una referencia institucional: la pieza fue diseñada por el equipo del Banco Central y acuñada por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de Moneda de España.
Sin embargo, en ningún párrafo de la publicación realizada en la red social X (ex Twitter) aparece el nombre de Maradona, el protagonista absoluto de aquella jugada que quedó grabada para siempre en la memoria colectiva del país y del fútbol mundial.
Por qué la omisión del nombre de Diego generó tanta repercusión
La ausencia del nombre de Maradona en la descripción oficial generó una ola de comentarios en redes sociales y medios especializados. Muchos usuarios consideraron que el silencio no fue casual, dado que el exfutbolista, fallecido en 2020, fue abiertamente peronista y kirchnerista, ideologías opuestas al actual gobierno de La Libertad Avanza, encabezado por el presidente Javier Milei.
Más allá de las interpretaciones políticas, la omisión resulta llamativa desde un punto de vista cultural: se trata del gol más célebre de la historia del fútbol argentino, un símbolo de creatividad, talento y orgullo nacional, reconocido por la FIFA como el mejor tanto en la historia de los Mundiales.
La jugada, protagonizada por Maradona, incluyó una corrida de 60 metros en apenas 10 segundos, en la que el “10” eludió a cinco rivales ingleses y al arquero Peter Shilton antes de convertir el gol que selló el 2-1 definitivo en cuartos de final.
Cómo es la moneda y cuánto cuesta
El BCRA informó que la moneda conmemorativa forma parte de una serie limitada de 2.500 unidades destinadas al mercado nacional. Su precio de venta es de 235.000 pesos.
El anverso de la moneda presenta la imagen de una pelota atravesando la superficie, mientras que el reverso muestra el esquema técnico del gol, como si se tratara de un dibujo de pizarrón. En la parte superior se lee “BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA” y, en la inferior, “COPA MUNDIAL DE LA FIFA 2026TM”.
La pieza se entrega en una cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad, y puede adquirirse de manera presencial en la sede del Banco Central, en Reconquista 250 (CABA), durante el período habilitado para la venta.
El organismo también aclaró que se fabricó una versión especial en oro, de características similares, destinada al mercado internacional y al circuito de coleccionistas.
El proceso de diseño y emisión fue desarrollado por la Gerencia de Planeamiento Estratégico de Tesoro – Subgerencia de Emisiones Numismáticas, mientras que la acuñación estuvo a cargo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España.
Por qué el BCRA elige el gol de 1986 para esta emisión
Cada cuatro años, el Banco Central participa en el programa internacional de monedas conmemorativas de la FIFA. Argentina lo hizo en las últimas cinco ediciones: Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, esta última con un significado especial tras la conquista del tercer título mundial de la Selección.
En este caso, la elección del “gol del siglo” coincide con el 40° aniversario de aquel tanto que marcó la historia del fútbol. El homenaje, más allá de la polémica, refuerza la conexión entre el deporte y la identidad nacional, un vínculo que el propio Maradona encarnó como ningún otro jugador.
La Copa Mundial 2026, además, se disputará en Estados Unidos, Canadá y México, el mismo país donde Diego inmortalizó aquella jugada. Esa coincidencia geográfica añade un componente simbólico al diseño, que busca proyectar la pasión futbolera argentina al escenario global.
Puede una moneda rendir homenaje sin nombrar a su protagonista
La discusión abierta tras el comunicado del Banco Central va más allá de la numismática. Se trata de un debate cultural y político sobre cómo se construye la memoria colectiva. ¿Puede un homenaje al “gol del siglo” prescindir de mencionar a quien lo hizo posible?
Para muchos argentinos, Maradona es sinónimo de identidad nacional, una figura que trasciende gobiernos, ideologías y generaciones. Su legado, más allá de las polémicas personales, sigue siendo un punto de unión emocional.
Por eso, la omisión en el comunicado fue interpretada por algunos como un intento de “borrar” al ídolo del relato oficial. Sin embargo, otros sostienen que el objetivo del BCRA fue mantener un tono institucional y neutro, evitando alusiones personales en un contexto político sensible.