Un martes complejo para la macroeconomía
El banco Standard & Poor's refleja esta situación inestable o de preocupación con el índice que se sigue a diario: el riesgo país. Marca a qué nivel de tasa puede endeudarse un país si decide tomar un crédito exterior. Para que sea asequible, debería está por debajo de los 300 puntos.
Por el contrario, la Argentina tiene problemas con este indicador en esta parte del año. Tras haber perforado los 600 puntos, no pudo mantenerse ese nivel de confianza creciente y, por lo tanto, el riesgo país volvió a subir. En esta jornada se coloca en 784 puntos, lo que aleja la posibilidad de recurrir al endeudamiento, fuera de los organismos internacionales.
Es por eso que es crítica la situación del nuevo acuerdo con el FMI. El gobierno promulgó ese entendimiento por decreto. Pero afronta un duro debate en el Congreso para evitar que sea rechazado. Este miércoles habrá otra tensa jornada en el Congreso Nacional.
En tanto, el organismo internacional guarda silencio hasta que hay una definición "institucional" del país: saber si el decreto prevalece o si es rechazado. El Gobierno apuesta a imponer la ratificación en la Cámara de Diputados, lo que impediría inmediatamente que fuera rechazado por el conjunto del Poder Legislativo.
Las acciones en Wall Street, en problemas
Esa situación local también se ve afectada por las definiciones proteccionistas de los aranceles de Donald Trump. Tener un enfrentamiento con sus aliados históricos como Europa Occidental y Canadá, paraliza o atemoriza a los inversores mundiales. En consecuencia, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street también se ven arrastradas por ese proceso que complica a la economía global.
acciones en Wall Street 18 3 2025.jpg
Las acciones de empresas argentinas sienten en Wall Street la incertidumbre local e internacional. (Foto: Gentileza Rava)
Muy pocas son las que logran subir su cotización. La mayoría lo hacen a la baja y se destaca el caso de la tecnológica Globant que retrocede más del 10%. YPF casi sale indemne, pero de todas maneras cae casi medio punto. Esos dos casos son significativos porque el gobierno argentino apuesta a la importancia de las empresas tecno y a las de energía para potenciar la recuperación de la economía.
El dólar, también sale de su quietud
Un "dólar atrasado" fue rechazado hoy por el ministro de economía, Luis Caputo, en A24. Siempre dicen que es el pedido de quienes quieren hacer grandes diferencias en los negocios sin arriesgar, competir o mejorar salarios. Caputo dijo que el esquema de este gobierno es justamente lo contrario.
dolar blue sube.jpg
El dólar también expresa la incertidumbre en los mercados. (Foto: A24.com)
Mientras se mantiene el dólar oficial controlado por el "crawling peg" (la devaluación diaria que ahora es del 1%) se movieron el contado con Liqui (CCL) y el "blue". El CCL aumentó un 1,65% y el "blue" un 1,99%. Es decir, en el caso del "Blue", aumentó casi el doble de lo que supone para el oficial la devaluación controlada.
Todo como antesala de la jornada del miércoles que volverá a poner el centro en el Congreso de la Nación, en el recinto y en el exterior.