En medio de un acalorado debate sobre la utilidad del plazo fijo como herramienta para generar ahorros e intereses en Argentina, surge una tendencia que capturó la atención de inversores y analistas: el plazo fijo UVA.
Algunos ahorristas deciden apostar al plazo fijo. Cómo se constituyen desde cero con la nueva tasa de interés que dispuso el Banco Central.
En medio de un acalorado debate sobre la utilidad del plazo fijo como herramienta para generar ahorros e intereses en Argentina, surge una tendencia que capturó la atención de inversores y analistas: el plazo fijo UVA.
Antes de aventurarse en la configuración de un plazo fijo, los potenciales inversionistas se enfrentan al desafío de comparar las tasas de interés ofrecidas por diversas entidades financieras.
La clave radica en una evaluación exhaustiva para determinar si esta opción supera a otras alternativas disponibles en el mercado, como la ya mencionada compra de dólares.
Para aquellos que eligen el camino del plazo fijo en el banco de toda la vida, el proceso se simplifica. Basta con acceder a la aplicación o sitio web del banco y seguir los pasos indicados. Sin embargo, para aquellos que optan por una entidad nueva, se hace imperativo proporcionar información clave, como CUIT, CUIL y el CBU o alias de la cuenta correspondiente.
Es fundamental comprender que existen diversas modalidades de plazos fijos, cada una con sus particularidades. El plazo fijo "tradicional" impone la condición de no poder ser cancelado antes de su fecha de vencimiento establecida.
En contraste, el plazo fijo "precancelable o con cancelación anticipada" ofrece una interesante alternativa, permitiendo obtener rentabilidad como si fuera una inversión a 180 días, pero con la flexibilidad de disponer del capital cuando sea necesario, tras haber transcurrido al menos 30 días.
El plazo fijo en UVAs introduce una dinámica diferente al combinar una tasa fija con un componente variable representado por las Unidades de Valor Adquisitivo (UVAs), ajustadas según el índice CER que refleja la evolución de la inflación.
Los rendimientos de los plazos fijos en UVAs están vinculados al comportamiento del índice de precios, lo que ofrece una forma de proteger el capital invertido contra los efectos de la inflación. Según datos del Banco Central de la República Argentina, las colocaciones en plazo fijo UVA aumentaron casi un 99.6% desde diciembre hasta mediados de febrero de 2024, marcando un notable crecimiento.
A pesar de la obligatoriedad de dejar los pesos inmóviles por 180 días, los rendimientos de este tipo de plazo fijo podrían superar incluso a la compra de dólar blue, señalan los analistas financieros. En medio de un panorama cambiante, el plazo fijo UVA se erige como la opción preferida por muchos.
Para aquellos que desean aventurarse en el mundo del plazo fijo, aquí una guía paso a paso para realizar la operación de manera online en los portales de las entidades bancarias o aplicaciones: