La variación interanual resulta aún más significativa: en julio de 2024, la CBT para el mismo tipo de hogar era de aproximadamente $900.700. En solo 12 meses, ese número creció un 27,6%, superando el millón cien mil pesos.
Cuánto necesitás según la cantidad de personas en el hogar
El informe también establece parámetros para hogares de distintas composiciones. Así quedaron los valores:
-
Familia tipo de 4 personas (pareja + 2 hijos menores):
- CBT: $1.149.353
- CBA: $515.405
Hogar de 3 personas (jefa de hogar + 2 hijos):
- CBT: $915.019
- CBA: $410.322
Adulto solo:
- CBT: $371.959
- CBA: $166.798
Estos valores permiten establecer umbrales precisos para determinar quiénes se encuentran por debajo de la línea de pobreza o indigencia, de acuerdo a los ingresos mensuales declarados.
Los números que más crecieron en un año
El seguimiento interanual muestra cómo evolucionó el costo de vida. En el caso de los hogares unipersonales, el salto fue de más de $80.000, al pasar de $292.000 a $372.670. Para una familia de tres integrantes, la suba fue de casi $186.000: en julio de 2024 necesitaban $728.000 para no ser pobres, y ahora esa cifra llegó a $914.292.
En cuanto a la línea de indigencia, que se mide a través de la CBA, una persona sola necesitaba $132.000 hace un año. Hoy, ese mínimo alimentario trepó a $167.095. Para una familia de tres personas, el salto fue desde $323.000 hasta $410.067.
Los salarios registrados igualaron a la inflación en junio
Los salarios registrados subieron 1,6% en junio en línea con la inflación de ese mes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En lo que va del año, los haberes escalaron 14,6%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 15,1%, lo que muestra una pérdida de poder adquisitivo del 0,4%.
El sector público perdió en el sexto mes del año, ya que desagregando solo subió 1,3%, por debajo del IPC, mientras que los privados aumentaron 1,7%, apenas por encima.
En el primer semestre, los salarios privados aumentaron un 13,7%, mientras que los públicos lo hicieron un 16,5% frente a una inflación acumulada de 15,1%. De esta manera, la pérdida de poder adquisitivo acumulada en lo que va del año fue de 1,18% para los privados, mientras que los públicos recuperaron un 1,21%.
7PEWPYOWPZGJTJUNW6TY5GJN4M
Tanto la CBT como la CBA surgen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares y se construyen utilizando estándares internacionales (REUTERS)
Sin embargo, los salarios públicos en lo que va del gobierno de Javier Milei son los más golpeados por las políticas del Ejecutivo. La caída del poder adquisitivo de los empleados estatales fue del 14,3% desde noviembre 2023. En tanto, los empleos privados anotan una baja real de 0,6% en la administración libertaria.
Qué pasó con la inflación de julio y qué puede pasar en agosto
El Indec también informó que la inflación del mes de julio fue del 1,9%, acumulando un 36,6% interanual. Entre enero y julio de 2025, los precios acumularon un alza de 17,3%, en línea con las estimaciones oficiales y privadas.
El dato marca una aceleración leve respecto al mes anterior, cuando la suba fue de 1,6%. Uno de los factores que amortiguó el impacto fue el traslado limitado a precios de las tensiones cambiarias que se registraron a fines del mes.
En julio, el dólar experimentó una suba del 14%, pero gran parte de ese movimiento ocurrió en los últimos días del mes. Por eso, los analistas prevén que su impacto se sentirá con más fuerza en la inflación de agosto, cuando las remarcaciones por efecto cambiario se trasladen al consumidor.