Comercio electrónico

eCommerce imparable: cuánto creció la venta online durante 2021 en Argentina

Después del boom por la irrupción de la pandemia, la actividad se estabilizó, aunque sigue en crecimiento, con facturación récord. Cuánto gastan los argentinos en sus compras online y qué productos eligen.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
En un 2023 con tantos desafíos

En un 2023 con tantos desafíos, la industria del eCommerce y el comercio online seguirá evolucionando. (Foto archivo)

La aparición de la pandemia por COVID-19 significó un impacto enorme para el mundo entero en todos los aspectos. En el ámbito de los negocios, fue traumático para muchas industrias, mientras que, para unas pocas, como el eCommerce, representó una oportunidad de crecimiento sin precedentes.

Durante 2020, el comercio electrónico alcanzó cifras y desarrollos que, con suerte, esperaba para dentro de 5 o 10 años y, poco a poco, se acomodó para estar a la altura de las circunstancias. Ahora bien, superado el escenario inusual creado por la pandemia, la actividad retornó a su normalidad, aunque sin detener el crecimiento.

De esta manera, durante 2021, el comercio electrónico argentino creció un 68% y superó los $1.5 billones en ventas, según informó la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), junto a Kantar Insights, en la presentación del 11° informe anual, en la que participó A24.com.

El eCommerce sigue dando pasos importantes e ingresa en una nueva etapa de desarrollo”, afirmó Alberto Calvo, presidente de CACE. Y remarcó que, aunque “se mantuvieron los compradores habituales, se registró un fuerte crecimiento de compradores ocasionales”. Para el directivo, el éxito del sector radica en que “crecen los usuarios con niveles de satisfacción”.

eCommerce con cifras históricas

El número es asombroso y hasta cuesta dimensionarlo: la facturación del comercio electrónico en 2021 alcanzó los $1.520.000.000.000 (un billón quinientos veinte mil millones).

“El eCommerce es una realidad cotidiana y eso representa un gran desafío y responsabilidad para nuestro sector”, dijo Calvo; quien además aseguró que “necesitamos desarrollar todavía más el ecosistema a partir de más experiencias de compra”.

Si bien en la pandemia por Covid-19 se registró un boom de compras online en el país, según el estudio, en 2021 la tendencia siguió creciendo. Se vendieron 381 millones de unidades, un 52% más que en 2020, a través de 196 millones de órdenes de compra (+20%); y el ticket promedio de compra fue de $7.757.

Además, se sumaron 684.459 nuevos compradores, lo que representa un total de 20.742.665 compradores online.

Tendencias y frecuencia de compra en comercio electrónico

El reporte de CACE (con 1.100 encuestados online, de 18 a 65 años; y más de 286 empresas de distintos rubros, de todo el país) analiza el comportamiento de empresas y consumidores locales en el canal online durante todo el año y, entre otros aspectos, permite conocer de qué manera los compradores modificaron su frecuencia de compra, con una mayor apertura y flexibilización:

  • Los ocasionales, que compran cada 2-3 meses o menos, comenzaron a tener más participación: pasaron del 36% en 2020, al 42% en 2021.
  • Los cotidianos, aquellos que compran entre 1 vez por semana y una vez por mes, pasaron a representar un 20% (vs 19% en 2020).
  • Por último, los regulares, que realizan compras todas las semanas, se redujeron a un 38% del total (vs 46% en 2020).

Esta menor actividad online se puede explicar con el retorno paulatino a las actividades presenciales: durante 2021, los compradores online argentinos salieron más a comer (18% vs 6% en 2020), fueron más al cine (10% vs 6% en 2020) y visitaron más tiendas físicas para comprar calzado e indumentaria (17% vs 11% en 2020).

Tienda online.jpg
Comercio electrónico: por el crecimiento de la actividad, las empresas invierten cada vez más en infraestructura, tecnología y personal.

Comercio electrónico: por el crecimiento de la actividad, las empresas invierten cada vez más en infraestructura, tecnología y personal.

eCommerce: los 5 rubros que más facturaron

Como cada año, el reporte de CACE también relevó cuáles fueron los productos y sectores donde se registró mayor actividad. En 2021, los primeros 5 lugares fueron para:

  1. Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía: $247.085 (creció 61% vs año anterior).
  2. Alimentos, bebidas y artículos de limpieza: $226.088 (+51% vs año anterior).
  3. Artículos para el hogar (muebles, decoración): $197.251 (+66% vs año anterior).
  4. Pasajes y Turismo: $177.041 (+293% vs año anterior).
  5. Electrodomésticos (línea blanca y marrón): $112.102 (+66% vs año anterior).

Asimismo, durante el año pasado se evidenciaron otros crecimientos por encima de la media en algunas categorías que se están consolidando. Por ejemplo: entradas a espectáculos y eventos (+501% vs 2020, el rubro de mayor incremento porcentual); indumentaria no deportiva (+102% vs 2020) y accesorios para autos, motos y otros vehículos (+100% vs 2020)

“Si bien el crecimiento del 2021 fue más moderado que el año anterior, observamos que más allá de la vuelta paulatina a la normalidad, los consumidores argentinos incorporaron el comercio electrónico como un hábito, el cual alternan con los locales físicos”, remarcó Gustavo Sambucetti, director Institucional de CACE.

Por otra parte, Sambucetti indicó que "para el 60% de las empresas encuestadas, el eCommerce ya representa más del 10% de sus ventas, razón que las ha llevado a invertir en infraestructura y a incorporar personal para el desarrollo del negocio”.

Medios de pago y logística

En este aspecto, la tarjeta de crédito sigue siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios (76%), seguido por los pagos en efectivo (11%) y tarjeta de débito (7%). El mix lo completan las billeteras electrónicas y las transferencias bancarias (5%).

En cuanto a la logística y entrega de los productos, el envío a domicilio vuelve a ser la opción preferida.

Al igual que años anteriores, se mantiene como la principal opción con el 55%, (vs 56% en 2020). Luego lo sigue el retiro en punto de venta (37% vs 35% en 2020) y el retiro en sucursal, que se mantiene igual, con el 5%. Por último, se encuentran los envíos a domicilio con mensajería rápida con el 2% y el 1% de los compradores coordinan directamente con el vendedor.

En este sentido, un dato a destacar sobre la logística es que, durante 2021, el 35% de las empresas abrieron un depósito exclusivo para el canal digital. Está, entre otras políticas que impulsaron, dieron como resultado que los usuarios perciban una mejora en los tiempos de entrega, especialmente en AMBA, dónde el 23% de las compras se entrega en el día y más del 50% dentro de las 48hs.

Por último, resumió Calvo, “el comercio electrónico en Argentina continúa creciendo, desarrollando tecnologías aplicadas a la economía digital, con un ecosistema que genera una industria cada vez más profesionalizada y consumidores cada vez más satisfechos”. De cara al futuro, el directivo de CACE puntualizó que seguirán “trabajando para colocar al usuario en el centro y que las empresas continúen asegurando experiencias positivas para el crecimiento de la actividad”.

-

Últimas Noticias