FMI y la Argentina

El FMI opinó sobre las últimas medidas del Gobierno y sobre la eventual dolarización de Javier Milei

Para el organismo, la propuesta del candidato libertario "no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas". Por otro lado, se refirió a los "desafíos" que debe afrontar la Argentina.
Julie Kozack y Krystalina Georgieva. El FMI opinó sobre las recientes medidas del Gobierno (Foto: FMI).

Julie Kozack y Krystalina Georgieva. El FMI opinó sobre las recientes medidas del Gobierno (Foto: FMI).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio su primer parecer en relación con las medidas adoptadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, desde el resultado de las PASO. Julie Kozack, directora de Comunicaciones del Fondo dijo que "chocan con el programa del FMI y advirtió que se agregan a los “a los desafíos de la Argentina, que ya vive una compleja situación”.

Por otra parte, el FMI fue crítico de la propuesta lanzada por Javier Milei en el inicio de su campaña de dolarizar la economía y que ha sufrido más de una interpretación diferente, tanto por el candidato presidencial libertario como por varios de sus colaboradores económicos.

La dolarización propuesta por Milei “no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”. Según la funcionaria del FMI, para instrumentar esa medida, "se requieren pasos preparatorios importantes y no es un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”, comentó.

Las medidas del gobierno luego de las PASO

Julie Kozack dijo que tras las últimas revisiones del acuerdo alcanzado con el FMI el objetivo sigue siendo "salvaguardar la estabilidad a través de la reconstrucción de las reservas, restablecer el orden fiscal y también proteger a los más vulnerables”.

Antes de pasar a ser directora de comunicaciones del FMI, fue una de las responsables de renegociar con el gobierno de Alberto Fernández, la deuda heredada de la administración Macri.

Agregó que se está trabajando para entender y evaluar mejor el impacto de las medidas más recientes al mismo tiempo que no se exacerben las vulnerabilidades".

Kozack reiteró que el FMI tiene como objetivo ayudar a la Argentina a salvaguardar la estabilidad y proteger a los más vulnerables durante estas épocas difíciles. Para eso se intenta lograr un consenso político y social tan amplio como sea posible para garantizar la estabilidad y la prosperidad compartida para el país.

julie kozack directora de comunicaciones del FMI.jpg
Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI, crítica con la dolarización propuesta por Javier Milei. (Foto: FMI)

Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI, crítica con la dolarización propuesta por Javier Milei. (Foto: FMI)

Criticas a la dolarización propuesta por Milei

La funcionaria del FMI dijo que la decisión de cambiar la moneda es una prerrogativa de los países soberanos, pero al mismo tiempo explicó que existe una "preocupación principal es garantizar políticas macroeconómicas coherentes y una transición ordenada entre tipos de cambios”.

Entonces, en el objetivo de garantizar la estabilidad a largo plazo, "la dolarización requiere pasos preparatorios importantes y no es algo un sustituto de políticas macroeconómicas sólidas”.

Ya hace un tiempo, hubo un primer reparo desde el FMI. Al diario El País de España, el director del Hemisferio Occidental del organismo, Rodrigo Valdés le dijo: "La dolarización no sustituye la necesidad de 'una política fiscal sostenible que lleve a tener deudas no demasiado altas”.

Desde que lanzó la "dolarización" como el principal hecho económico de una eventual gestión presidencial, tanto Milei como sus colaboradores han modificado o edulcorado sus definiciones en ese tema.

-

Últimas Noticias

s